- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
miércoles, octubre 15, 2025

Financiamiento al consumo en el país mantiene un sólido avance

Must read

- Advertisement -spot_img

El crédito bancario al consumo continuó su sólido crecimiento hacia el final del año, con un incremento real del 12.7% en septiembre, según datos del Banco de México (Banxico). Esta tendencia positiva se ha mantenido durante 33 meses, con aumentos anuales, de los cuales los últimos 19 han mostrado incrementos de doble dígito.

James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco, destacó la sorprendente resiliencia del crédito al consumo, aunque señaló que esta no se refleja en el consumo en meses recientes. «Probablemente, la mayor demanda de créditos se debe a que las familias buscan mantener un nivel de ingreso disponible; el empleo y el salario real han perdido fuerza, y están compensando esto a través del crédito para sostener su gasto», comentó.

En el desglose de la cartera, se observó un comportamiento mixto. El crecimiento en tarjetas de crédito se moderó al 7.6% anual real en septiembre, mientras que los créditos de nómina desaceleraron a un 4.6%, en comparación con el 7.9% y 5.2% de agosto, respectivamente. En contraste, el crédito para la compra de bienes de consumo duradero creció un 38.7% anual real en septiembre, ligeramente por encima del 38.1% del mes anterior.

Este último rubro se vio impulsado principalmente por el sector automotriz, que experimentó un crecimiento del 44.7% anual real, marcando tres meses de aceleración y representando el aumento más significativo desde febrero de 2012, cuando comenzaron los registros para este sector. La Asociación Mexicana de Distribuidores Automotrices (AMDA) informó que, de enero a septiembre, la participación del crédito en las compras de vehículos nuevos al menudeo alcanzó el objetivo del 70%, lo que refleja la fortaleza del crédito automotriz.

Además de la robustez en la compra de bienes durables, los créditos personales mostraron resistencia, con un avance del 8.4% anual real en septiembre, tras haber mantenido un crecimiento del 8.3% durante dos meses.

En términos generales, la cartera vigente de crédito creció un 7.1% anual real en septiembre, en comparación con el 7.9% del mes anterior. El monto total de la cartera asciende a 6.56 billones de pesos, de los cuales el 52.1% se destina a empresas y personas físicas con actividad empresarial; el 24.4% al crédito al consumo y el 21.2% a vivienda.

En el ámbito empresarial, se observó un crecimiento del 6.6% anual real, tras un repunte del 7.5% en agosto. En el sector manufacturero, el crecimiento se moderó al 1.4%, desde el 1.6%, mientras que en la construcción el avance fue más notable, alcanzando solo el 0.2%, en comparación con el 2.1% anterior.

Irasema Dagnini, analista económica, advirtió que esta moderación podría indicar una desaceleración en el futuro, señalando que las empresas no están utilizando los créditos a pesar de la expectativa de reducción de tasas. «Con la desaceleración de la economía, estimo que veremos una disminución en la cartera de empresas y personas físicas o una menor colocación por parte de la banca hacia este sector», añadió.

Por otro lado, el crédito a la vivienda se aceleró al 2.8% anual real en septiembre, frente al 2.6% del mes anterior. Alberto Ramos, director del equipo de investigación macroeconómica de Latinoamérica en Goldman Sachs, advirtió que las altas tasas reales, el crecimiento por debajo de la tendencia y la incertidumbre política podrían desacelerar la originación de crédito en el futuro.

Los analistas de Intercam señalaron que, aunque los niveles de capitalización se mantienen altos y la morosidad controlada, persiste la incertidumbre hacia adelante. «La pregunta es qué tan sostenible será esta tendencia hacia 2025, en un contexto de menor crecimiento económico», añadieron.

La institución también consideró que las menores tasas de interés podrían favorecer la demanda de financiamiento, aunque el crédito en México está vinculado al crecimiento económico, especialmente en el segmento empresarial.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article

Financiamiento al consumo en el país mantiene un sólido avance

Must read

- Advertisement -spot_img

El crédito bancario al consumo continuó su sólido crecimiento hacia el final del año, con un incremento real del 12.7% en septiembre, según datos del Banco de México (Banxico). Esta tendencia positiva se ha mantenido durante 33 meses, con aumentos anuales, de los cuales los últimos 19 han mostrado incrementos de doble dígito.

James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco, destacó la sorprendente resiliencia del crédito al consumo, aunque señaló que esta no se refleja en el consumo en meses recientes. «Probablemente, la mayor demanda de créditos se debe a que las familias buscan mantener un nivel de ingreso disponible; el empleo y el salario real han perdido fuerza, y están compensando esto a través del crédito para sostener su gasto», comentó.

En el desglose de la cartera, se observó un comportamiento mixto. El crecimiento en tarjetas de crédito se moderó al 7.6% anual real en septiembre, mientras que los créditos de nómina desaceleraron a un 4.6%, en comparación con el 7.9% y 5.2% de agosto, respectivamente. En contraste, el crédito para la compra de bienes de consumo duradero creció un 38.7% anual real en septiembre, ligeramente por encima del 38.1% del mes anterior.

Este último rubro se vio impulsado principalmente por el sector automotriz, que experimentó un crecimiento del 44.7% anual real, marcando tres meses de aceleración y representando el aumento más significativo desde febrero de 2012, cuando comenzaron los registros para este sector. La Asociación Mexicana de Distribuidores Automotrices (AMDA) informó que, de enero a septiembre, la participación del crédito en las compras de vehículos nuevos al menudeo alcanzó el objetivo del 70%, lo que refleja la fortaleza del crédito automotriz.

Además de la robustez en la compra de bienes durables, los créditos personales mostraron resistencia, con un avance del 8.4% anual real en septiembre, tras haber mantenido un crecimiento del 8.3% durante dos meses.

En términos generales, la cartera vigente de crédito creció un 7.1% anual real en septiembre, en comparación con el 7.9% del mes anterior. El monto total de la cartera asciende a 6.56 billones de pesos, de los cuales el 52.1% se destina a empresas y personas físicas con actividad empresarial; el 24.4% al crédito al consumo y el 21.2% a vivienda.

En el ámbito empresarial, se observó un crecimiento del 6.6% anual real, tras un repunte del 7.5% en agosto. En el sector manufacturero, el crecimiento se moderó al 1.4%, desde el 1.6%, mientras que en la construcción el avance fue más notable, alcanzando solo el 0.2%, en comparación con el 2.1% anterior.

Irasema Dagnini, analista económica, advirtió que esta moderación podría indicar una desaceleración en el futuro, señalando que las empresas no están utilizando los créditos a pesar de la expectativa de reducción de tasas. «Con la desaceleración de la economía, estimo que veremos una disminución en la cartera de empresas y personas físicas o una menor colocación por parte de la banca hacia este sector», añadió.

Por otro lado, el crédito a la vivienda se aceleró al 2.8% anual real en septiembre, frente al 2.6% del mes anterior. Alberto Ramos, director del equipo de investigación macroeconómica de Latinoamérica en Goldman Sachs, advirtió que las altas tasas reales, el crecimiento por debajo de la tendencia y la incertidumbre política podrían desacelerar la originación de crédito en el futuro.

Los analistas de Intercam señalaron que, aunque los niveles de capitalización se mantienen altos y la morosidad controlada, persiste la incertidumbre hacia adelante. «La pregunta es qué tan sostenible será esta tendencia hacia 2025, en un contexto de menor crecimiento económico», añadieron.

La institución también consideró que las menores tasas de interés podrían favorecer la demanda de financiamiento, aunque el crédito en México está vinculado al crecimiento económico, especialmente en el segmento empresarial.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article