La deuda pública neta de México se situó en el 49.9% del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre del primer trimestre de 2025, lo que representa un aumento frente al 46.7% registrado en el mismo periodo del año pasado, aunque una ligera disminución si se compara con el cierre de 2024, cuando se ubicó en 51.8%, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Según el informe oficial “Situación Económica, Finanzas Públicas y Deuda Pública”, el total de la deuda neta alcanzó los 17.92 billones de pesos, lo que implica un incremento real del 12% respecto a los 15.43 billones que se tenían en marzo del año pasado.
Hacienda defiende sostenibilidad de la deuda
Pese al aumento, Hacienda aseguró que la deuda se mantiene en niveles sostenibles, y destacó que durante el primer trimestre se realizaron operaciones de financiamiento que contaron con una demanda histórica de inversionistas. Esto, afirmó, fortaleció el perfil crediticio del país y refleja la confianza de los mercados financieros en la economía mexicana.
Ingresos al alza, gasto a la baja
En cuanto a los ingresos del gobierno federal, estos crecieron 11% anual para llegar a más de 2.21 billones de pesos. Este incremento fue impulsado principalmente por un aumento del 17.8% en la recaudación tributaria, dentro del rubro de ingresos no petroleros, que subieron un 14.9%. En contraste, los ingresos provenientes del petróleo cayeron 13.8%, lo que refleja la volatilidad de ese sector.
Por el lado del gasto, el reporte señala que el gasto neto presupuestario bajó 5.9% en comparación con el mismo periodo de 2024, totalizando 2.44 billones de pesos.
Economía avanza a paso lento, pero evita recesión
Este informe fiscal se dio a conocer poco después de la publicación de los datos del PIB por parte del INEGI, los cuales mostraron un crecimiento modesto de 0.2% frente al trimestre anterior y un 0.6% a tasa anual. Este resultado disipó temporalmente los temores de una recesión técnica, que se esperaba tras la caída de 0.6% en el cuarto trimestre de 2024 y las tensiones comerciales con Estados Unidos.
Hacienda atribuyó la resistencia de la economía a “bases macroeconómicas sólidas” que han permitido mantener la estabilidad pese a señales de desaceleración económica.