En un contexto en el que las tasas de interés siguen disminuyendo, el costo financiero de la deuda pública permaneció en niveles históricos entre enero y octubre de este año, principalmente debido al aumento en el servicio de la deuda contratada en moneda local, según los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En el Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública a octubre, la SHCP detalló que el gobierno destinó 913,065 millones de pesos al servicio de la deuda, lo que implicó un crecimiento anual del 8.9%. Este es el mayor monto destinado al servicio de la deuda —que incluye pagos de intereses y otros gastos relacionados con esta obligación— en un periodo similar.
Aunque el nivel es alto, el gobierno gastó menos de lo previsto. Según los datos de la Secretaría de Hacienda, el monto desembolsado fue 54,415 millones de pesos inferior a lo aprobado para el periodo.
“El costo financiero fue 54,000 millones de pesos menor a lo programado entre enero y octubre, gracias a las operaciones de refinanciamiento realizadas a lo largo del año. En comparación con 2023, este rubro experimentó un aumento real anual del 8.9%, debido a las condiciones financieras aún restrictivas, aunque algo más moderadas», señaló Hacienda en su informe.
La organización México Evalúa indicó que el incremento en el costo financiero de la deuda se debe principalmente al aumento en el servicio de la deuda contratada en moneda local. Entre enero y octubre, el gobierno destinó 691,795 millones de pesos al costo financiero de la deuda interna, lo que representó un aumento anual del 14.5%, sin poder ser compensado por la caída del 5.4% en el servicio de la deuda externa, que ascendió a 221,270 millones de pesos.
De cada 100 pesos que el gobierno destinó al gasto público entre enero y octubre de este año, 12.6 pesos fueron para el servicio de la deuda, uno de los principales factores de presión en el gasto público.
Este gasto fue superior, por ejemplo, a la inversión física, que, a pesar de los grandes desembolsos para concluir obras del sexenio pasado, alcanzó los 861,408 millones de pesos. También superó los 754,982 millones de pesos destinados a educación y los 687,189 millones de pesos invertidos en salud.
«Esto nos indica que no fuimos suficientemente responsables en el pasado, y ahora debemos afrontar las consecuencias de esas decisiones. Toda la deuda genera intereses. Este año nos endeudamos mucho, supuestamente para finalizar los proyectos prioritarios de infraestructura, y ahora debemos pagar esos recursos. No solo de este año, sino también de años anteriores, hemos acumulado deuda», explicó previamente José Luis Clavellina, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
El informe de la Secretaría de Hacienda también reveló que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), que representa la deuda en su medida más amplia, siguió aumentando en octubre pasado.