La amenaza de aranceles impuestos por Estados Unidos a México podría redefinir el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en su revisión de 2026, advierten expertos. Durante un análisis organizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Kenneth Smith Ramos, exnegociador del acuerdo, señaló que los gravámenes actuales, como el 25% a productos que no cumplen reglas de origen, el 50% a acero y aluminio, y un posible 30% generalizado, podrían convertirse en reglas permanentes del tratado.
La “cláusula del ocaso”, que obliga a evaluar el T-MEC en 2026, podría ser una ventana para formalizar estos aranceles, lo que afectaría sectores clave como el automotriz y manufacturero. “El riesgo es que estas medidas temporales se conviertan en la nueva normalidad del comercio regional”, alertó Smith Ramos.
México enfrenta el desafío de negociar para mitigar el impacto económico, que podría reducir el PIB hasta un 4% según estimaciones. Especialistas instan a fortalecer el cumplimiento de las reglas de origen del T-MEC para proteger las exportaciones. El gobierno mexicano, liderado por Marcelo Ebrard, busca acuerdos bilaterales para evitar una crisis económica y laboral en la región.