- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
miércoles, octubre 15, 2025
Inicio Blog Página 7

Lluvias extremas encarecen la vida de familias mexicanas.

0

Las lluvias extremas han elevado los precios de alimentos básicos hasta un 12% en México, afectando los bolsillos de las familias. Las inundaciones en Veracruz y Tabasco dañaron cosechas, impactando el 3.8% del PIB agropecuario.

Pérdidas agrícolas de 1,200 millones de pesos y un alza del 8% en costos de transporte por carreteras dañadas presionan la inflación, que se mantiene en 7.2%, complicando la recuperación económica de 2025.

Las familias de bajos ingresos, que gastan 50% de su ingreso en alimentos, enfrentan alzas en la tortilla y la canasta básica, afectando a 46.6 millones en pobreza, según el Coneval.

El gobierno ofrece subsidios agrícolas, pero expertos sugieren seguros contra desastres y mejor infraestructura para estabilizar precios y proteger la economía familiar.

Consumo de café mexicano fortalece economía.

0

Alfonso Iñarra, de Finca Santa Veracruz, urge consumir café mexicano para apoyar a 500 mil productores en 15 estados. Este sector, que aporta 0.66% al PIB agrícola, genera empleos y reduce importaciones.

Chiapas, Veracruz y Puebla lideran la producción, que representa 1.34% del sector agroindustrial. Comprar localmente fortalece el campo, evita fugas de divisas y fomenta sostenibilidad, con un consumo per cápita en alza a 1.5 kilos.

El uso de equipo importado eleva costos, pero priorizar proveedores nacionales podría optimizar recursos. El café importado, revendido con altos márgenes, limita beneficios locales, según Iñarra.

Exportaciones, principalmente a EE.UU., refuerzan la economía. Promover el café mexicano impulsa el desarrollo rural y la resiliencia frente a volatilidades globales en 2025.

Banxico retira billetes de 20 pesos de la familia.

0

El Banco de México (Banxico) ordenó el retiro de los billetes de 20 pesos de la familia F, con Benito Juárez, emitidos desde 2007. La medida, publicada en el Diario Oficial, busca modernizar la circulación monetaria.

Estos billetes, reemplazados por la familia G, serán retirados por los bancos y depositados en Banxico. Aunque conservan su valor, no volverán a circular, promoviendo diseños con mayor seguridad contra falsificaciones.

Económicamente, el cambio no afecta la inflación ni la liquidez. Los billetes siguen siendo válidos para transacciones, pero su presencia disminuirá gradualmente, sin impacto en el sistema financiero.

Banxico recomienda canjearlos en bancos por billetes de la familia G o monedas conmemorativas, sin costo ni plazo límite, asegurando una transición ordenada y eficiente.

Solicitudes de desempleo en EE.UU. alcanzan 235,000, según Goldman Sachs.

0

Las solicitudes iniciales de desempleo en EE.UU. subieron a 235,000 en la semana del 4 de octubre, un aumento de 5,000, según Goldman Sachs. Pese a un desempleo del 3.8%, la inflación del 3.2% genera incertidumbre.

El incremento, el mayor en tres meses, refleja debilidad en manufactura y comercio minorista, que aportan 20% del PIB de 27 billones de dólares. Goldman Sachs prevé un desempleo del 4% para 2025, afectando el consumo, clave para el 70% de la economía.

Aranceles de Trump a China podrían elevar costos y reducir empleos en sectores dependientes de importaciones. La Cámara de Comercio urge estímulos fiscales para contrarrestar el impacto.

Globalmente, esto podría mermar exportaciones mexicanas, que representan 80% de su comercio exterior, exigiendo diversificación para mantener el crecimiento económico.

IPAB garantiza hasta 3.4 millones en depósitos tras cierre de Cibanco.

0

El IPAB liquidará Cibanco tras la revocación de su licencia por la CNBV, debido a acusaciones de lavado de dinero de EE.UU.. .El sector bancario, que aporta 8% del PIB, enfrenta retos por la inflación del 5.2% y una caída del 5% en inversión extranjera.

La CNBV justificó el cierre como protección a clientes, similar a casos como Famsa. Las acusaciones vinculan a Cibanco con actividades ilícitas, afectando la confianza y el crédito a pequeñas empresas.

El IPAB cubrirá depósitos hasta 3,424,262.40 pesos (400,000 UDIs) por persona desde el 13 de octubre, excluyendo a accionistas. Esto mitiga riesgos, pero no cubre excedentes de inmediato.

El caso urge reformas antilavado para proteger el sistema financiero, que sostiene 9 millones de empleos, y evitar presiones en las finanzas públicas.

Japón enfrenta contracción económica por aranceles de Trump.

0

La economía japonesa se contrajo un 1.2% anualizado en el tercer trimestre de 2025,afectada por los aranceles de Trump que redujeron exportaciones un 4%, superando estimaciones previas. Es la primera caída tras cinco trimestres de crecimiento.

Las empresas japonesas absorbieron costos de aranceles del 15%, afectando márgenes de ganancia. El consumo privado creció solo 0.5%, limitado por una inflación superior al 2%, que reduce el poder adquisitivo pese a alzas salariales.

El Banco de Japón, liderado por Kazuo Ueda, evalúa subir tasas el 30 de octubre, pero los aranceles complican la política monetaria. Analistas prevén estímulos fiscales bajo la premier Sanae Takaichi para contrarrestar la desaceleración.

La contracción amenaza el PIB de 4.2 billones de dólares y genera tensiones comerciales con EE.UU., afectando cadenas de suministro globales. Una reunión Takaichi-Trump podría definir medidas para mitigar el impacto.

Reforma a la Ley de Aguas busca frenar el mercado negro de concesiones y el robo de agua: Conagua

0

La iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum incorpora delitos hídricos, elimina los bancos de agua y refuerza la vigilancia sobre el uso del recurso.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) aseguró que la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tiene como objetivo acabar con el mercado negro de concesiones y el robo de agua, prácticas que afectan la disponibilidad del recurso y vulneran el derecho humano al agua.

Así lo señaló Óscar Zavala Gamboa, subdirector general de Asuntos Jurídicos de la Conagua, quien explicó que la iniciativa enviada al Congreso busca cerrar los vacíos legales que durante décadas han permitido el tráfico y uso irregular del agua.

Fin al mercado de concesiones

El funcionario recordó que la actual Ley de Aguas Nacionales, vigente desde 1992, favoreció un sistema mercantil del agua, donde particulares realizaban transacciones de concesiones al margen de la ley.

“Antes de 1992 existían apenas dos mil 500 títulos de concesión; hoy suman más de 536 mil, y hemos detectado cerca de 59 mil con irregularidades”, precisó Zavala.

La iniciativa propone eliminar los bancos de agua —mecanismos que permitían transacciones privadas de concesiones— y crear el Fondo de Reserva de Aguas Nacionales, encargado de recuperar y reasignar los volúmenes de agua conforme a criterios de disponibilidad y necesidad.

“Con esta reforma, la asignación del agua dejará de estar en manos de los particulares y regresará a ser una responsabilidad del Estado”, enfatizó el funcionario.

Delitos hídricos y sanciones más severas

Otro eje central de la propuesta es la creación de un capítulo de delitos hídricos, ya que el Código Penal Federal no contempla actualmente figuras específicas para castigar el robo, desvío o uso ilegal del agua.

Entre los nuevos tipos penales se incluyen:

  • Explotación, extracción y traslado ilegal de aguas nacionales.
  • Falsificación o uso indebido de títulos de concesión.
  • Corrupción en el otorgamiento de permisos.
  • Desvío o alteración de cauces naturales.

Las penas irán de uno a diez años de prisión y multas de 300 a 4 mil días, además de ser delitos perseguibles de oficio.

“No es lo mismo el huachicoleo del agua, que consiste en extraerla de forma ilegal, a que alguien use un título de concesión con otro fin. Ambos casos se sancionarán, pero con claridad jurídica”, explicó Zavala.

La reforma también propone aumentar las sanciones administrativas: de las actuales 260 a 26 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), a un rango que podría llegar hasta 50 mil UMAs.

Hacia un nuevo modelo de gestión

Con la desaparición de los bancos de agua, el Fondo de Reserva de Aguas Nacionales asumirá la tarea de reasignar los volúmenes recuperados. En este modelo, las transmisiones entre particulares serán sustituidas por procedimientos controlados por Conagua.

“Se elimina la lógica de mercado y se prioriza la gestión sustentable. El agua no es una mercancía, es un bien nacional”, sostuvo el subdirector jurídico.

La iniciativa también contempla la creación de un Registro Nacional del Agua, que consolidará los sistemas existentes y fortalecerá la transparencia en la administración del recurso.

Con estas modificaciones, el gobierno federal busca actualizar un marco legal con más de tres décadas de antigüedad y garantizar que la distribución y uso del agua en México se realicen con criterios de equidad, legalidad y sustentabilidad.

“Día Cero” queda atrás: Sistema Cutzamala recupera niveles y abastecimiento al 93%

0

Las presas alcanzan su capacidad máxima tras la sequía, reactivando la actividad turística y garantizando suministro de agua en Estado de México y CDMX.

En noviembre de 2023, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) alertó que las presas del Sistema Cutzamala estaban tan bajas que se aproximaba el llamado “Día Cero”, fecha en la que la extracción de agua potable para habitantes del Estado de México y la Ciudad de México sería insostenible. La advertencia situaba el punto crítico el 26 de junio de 2024, tras varios meses de sequía intensa y fenómenos hidrometeorológicos adversos.

Gracias a las lluvias de los últimos meses, la situación se ha revertido. Actualmente, el abastecimiento general del Sistema Cutzamala se encuentra al 93% de su capacidad, con presas como:

  • Valle de Bravo: 92.7%
  • Villa Victoria: 94.1%
  • El Bosque: 91%

La recuperación del almacenamiento ha permitido reanudar la entrega de agua a niveles históricos y reactivar la actividad económica y turística en municipios como Valle de Bravo, que dependen del lago Miguel Alemán para sus operaciones náuticas y recreativas.

“Se hablaba del famoso ‘Día Cero’, y afortunadamente, comenzó a subir el nivel del agua… Nosotros ajustamos operaciones, pero no hubo recortes de personal”, señaló Arturo Villalpando, prestador de servicios turísticos en Valle de Bravo.

Durante la etapa crítica, los bajos niveles de agua afectaron la percepción turística del lugar: muelles extendidos, áreas invadidas y limitaciones para las embarcaciones. Con la recuperación del nivel del agua, la normalidad regresa y los empresarios confían en un año más favorable que 2024.

Fenómenos climáticos y precauciones futuras

La sequía más intensa en el Estado de México duró tres meses, de abril a julio de 2024, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Expertos advierten que los fenómenos meteorológicos son cíclicos y que, aunque las condiciones actuales son favorables, no se descarta que se repitan situaciones críticas en el futuro.

“El Sistema Cutzamala ha aumentado más de 30 puntos porcentuales desde junio, alcanzando niveles cercanos al 90% de su capacidad, algo que no ocurría desde 2018”, señaló Yered Gybram Canchola Pantoja, investigador de la Facultad de Geografía de la UAEMex.

La Conagua y autoridades locales enfatizan la importancia de continuar con prácticas responsables de consumo, para minimizar la necesidad de restricciones severas y mantener la sustentabilidad del recurso hídrico.

La recuperación del Sistema Cutzamala simboliza, por ahora, un respiro para millones de habitantes y sectores económicos dependientes del agua, dejando atrás la amenaza del “Día Cero”.

Macron en la cuerda floja: ¿qué está pasando en Francia?

0

Francia atraviesa una intensa crisis política y de gobernabilidad desde hace varios meses, con dimisiones de dos primeros ministros, protestas masivas a lo largo de todo el país, conflictos institucionales y la oposición pidiendo nuevas elecciones legislativas anticipadas e incluso la renuncia del presidente Emmanuel Macron.

La crisis se desencadenó durante el verano, cuando el entonces primer ministro François Bayrou presentó el proyecto de presupuesto para 2026, que preveía reducciones por un total de 44.000 millones de euros (unos 51.000 millones de dólares).

La propuesta, que el ex primer ministro consideraba necesaria para controlar el déficit estatal y la deuda pública, incluía medidas impopulares, como eliminar ciertos días festivos y recortes al gasto público, lo que provocó el rechazo de amplios sectores de la sociedad, sindicatos y la oposición.

En este contexto, a principios de septiembre, Bayrou se sometió a una moción de confianza en la Asamblea Nacional, convocado por él mismo, en la que no logró obtener el apoyo necesario. Tras perder la votación con 364 votos en contra, 194 a favor y 25 abstenciones, presentó su renuncia el 9 de septiembre tras ocho meses al frente del Gobierno.

Protestas masivas

Ante el descontento social y bajo el lema ‘Bloqueemos todo’, en el país se convocaron huelgas, paros de actividades y manifestaciones que se intensificaron tras la caída de Bayrou. En septiembre, miles de franceses salieron a las calles para protestar contra la posibilidad de recortes al gasto público y pedir la renuncia de Macron.

Asimismo, los principales sindicatos del país de sectores esenciales como la educación, la sanidad y el transporte público también realizaron una huelga general masiva en respuesta a las restricciones económicas y la política presupuestaria impulsadas por el Gobierno.

Sébastien Lecornu, 27 días en el cargo

Ese mismo día, Macron nombró como primer ministro a Sébastien Lecornu, que hasta entonces se desempeñaba como ministro de Defensa. Lecornu asumió el cargo con la tarea de formar una nueva mayoría capaz de aprobar el presupuesto para 2026 en una Asamblea Nacional dividida en tres bloques inconciliables desde las elecciones de 2024, cuando el presidente decidió disolver la Asamblea Nacional.

El pasado domingo por la noche, tras revelar la formación de su gabinete, que estaba compuesto en su gran mayoría por exministros y personas cercanas a Macron, Lecornu fue objeto de fuertes críticas por parte de la oposición y la derecha, que lo consideraron como una continuidad de gobiernos pasados.

Antes este escenario, Lecornu presentó su renuncia el lunes 6 de octubre, apenas horas después de hacer público su gabinete. Como principales motivos, explicó que las condiciones «no están dadas» para gobernar», mencionó el «afán partidista» de algunos grupos políticos ante la llegada de las elecciones presidenciales y el profundo bloqueo institucional.

Lecornu fue el quinto jefe del Gobierno desde 2022, cuando Macron inició su segunda presidencia. Con solo 27 días en el cargo, se convirtió así en el primer ministro más breve de la historia de la Quinta República francesa, establecida en 1958.

Exigencias de disolver la Asamblea Nacional y de dimisión de Macron

Tras la renuncia de Lecornu, diputados y líderes de partidos intensificaron sus exigencias de disolver la Asamblea Nacional y de dimisión de Macron, que venían dándose desde septiembre, argumentando que no existe otra salida posible a la crisis.

Por su parte, Marine Le Pen, del partido de derecha Agrupación Nacional (RN), ha adoptado una posición firme, exigiendo no solo elecciones parlamentarias anticipadas, sino también que Macron renuncie, afirmando que la actual crisis responde a su negativa a respetar las instituciones.

Le Pen calificó la situación política del país como un «circo» y defendió que la única vía para encontrar una solución consiste en volver a las urnas para escuchar la voluntad de la ciudadanía.

«Yo espero la disolución [del Parlamento] o la dimisión [del presidente], eso también me valdría. No soy demasiado exigente, ya lo ven. Es una u otra cosa, a elección del presidente», dijo a la prensa, agregando que se trata de algo «totalmente inevitable» y que no se puede «aguantar» más a un gobierno que ha obtenido menos del 5 % en las elecciones.

Mientras tanto, en el Palacio del Elíseo se esfuerzan por nombrar con rapidez a un nuevo primer ministro, debido a «una obligación constitucional» que exige presentar los presupuestos del Estado y de la seguridad social al Consejo de ministros el próximo lunes.

«El presidente de la República nombrará a un primer ministro en 48 horas», dijo el miércoles un asesor del Gobierno a BFMTV.

Senado analiza reforma a Ley Aduanera para combatir evasión fiscal; PRI anuncia voto en contra

0

El proyecto busca modernizar el comercio exterior y reforzar la vigilancia en recintos fiscales, mientras el PRI cuestiona que no atiende problemas estructurales de corrupción.

La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, informó que la Cámara alta recibió de la Cámara de Diputados la minuta con el proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Aduanera, cuyo objetivo es combatir la evasión fiscal y modernizar los procesos del comercio exterior.

Castillo destacó que las modificaciones buscan garantizar que las operaciones comerciales cumplan con la ley, actualizando el marco normativo de acuerdo con las necesidades del comercio internacional.

“El objetivo principal de las reformas a la Ley Aduanera es combatir la evasión fiscal y garantizar que el comercio exterior cumpla con la ley”, subrayó la legisladora.

Principales disposiciones de la reforma

El proyecto plantea:

  • Fortalecer la vigilancia y seguridad en recintos fiscales, fiscalizados y estratégicos.
  • Establecer requisitos para quienes realicen despacho aduanero fuera de los lugares autorizados.
  • Las patentes de agente aduanal tendrán vigencia de 20 años, con certificaciones obligatorias cada tres años.
  • Creación de un Consejo Aduanero encargado de otorgar, suspender o cancelar patentes, así como imponer inhabilitaciones.
  • Simplificación de procedimientos para empresas de mensajería y paquetería.
  • Nuevos supuestos de infracción y sanciones más severas para recintos fiscalizados estratégicos que permitan la salida de mercancías sin cumplir formalidades o pagar contribuciones.
  • Obligación de presentar documentación que acredite la vigilancia aduanera de las mercancías y facultades de la ANAM y el SAT en la materia.
  • Posibilidad de celebrar convenios con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

PRI advierte voto en contra

El coordinador del PRI, Manuel Añorve Baños, adelantó que su bancada votará en contra, argumentando que la reforma no aborda los problemas de fondo ni sanciona la corrupción vinculada al contrabando y el “huachicol fiscal”.

“Vamos a votar en contra, porque ellos no van a querer cambiarle ni una coma. Nos gustaría que se regulara para que no vuelva a suceder el fraude, el robo del siglo”, señaló Añorve.
Criticó además que la reforma refuerza el control del Ejecutivo sobre aduanas y terminales marítimas sin resolver los problemas estructurales del sistema.

Con la minuta ya en poder del Senado, se prevé que las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos Primera inicien su análisis antes de que el dictamen sea llevado al pleno para su discusión y eventual votación.