- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
miércoles, octubre 15, 2025
Inicio Blog Página 6

Israel libera a presos palestinos

0
Prisioneros palestinos son recibidos por una multitud tras ser liberados de una prisión israelí luego de un acuerdo de cese del fuego con Israel, el sábado 25 de enero de 2025, en la ciudad cisjordana de Ramala. (AP Foto/Nasser Nasser)

Israel ha liberado este lunes a prisioneros y detenidos palestinos en el marco de la primera fase del acuerdo de alto el fuego mediado por Estados Unidos.

El Times of Israel reporta que, entre los prisioneros, hay 250 con cadena perpetua y 1.718 gazatíes arrestados durante el conflicto. Parte de los 250 presos de seguridad puestos en libertad serán deportados o devueltos a la Franja de Gaza, ya que son originarios de allí. De acuerdo con fuentes palestinas, 88 reclusos serán liberados en Cisjordania y Jerusalén Este.

Por su parte, Al Jazeera, citando a la Oficina de Medios de los Prisioneros, reportó que 154 detenidos palestinos liberados en virtud del acuerdo de alto el fuego han sido trasladados a Egipto. Mientras tanto, miles de palestinos se congregaron frente al Hospital Nasser, en el sur de Gaza, para recibir a los prisioneros que están siendo liberados.

Este avance coincidió con la visita del presidente estadounidense, Donald Trump, quien ha mantenido esta jornada un encuentro con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y ha pronunciado un discurso en la Knéset (Parlamento israelí). La agenda de Trump también incluye una reunión con algunos de los familiares de los rehenes.

Luego se dirigirá a la ciudad egipcia de Sharm El Sheikh, donde se llevará a cabo la denominada Ceremonia de Paz en Oriente Medio para formalizar el acuerdo de la pacificación en Gaza.

El pasado viernes entró en vigor un alto el fuego entre Hamás e Israel, tras más de dos años de intensos bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza. El cese al fuego llevó a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) a retirarse a las posiciones acordadas dentro del enclave.

Con esto, se inició la cuenta atrás de 72 horas para que Hamás libere a los rehenes que aún permanecen con vida, además de entregar los cuerpos de los fallecidos que logre recuperar en este plazo. El grupo empezó a liberarlos este lunes.

Moody’s descarta riesgos al IPAB por liquidación de CIBanco.

0

Moody’s Local México aseguró que la liquidación de CIBanco, iniciada tras la revocación de su licencia por la CNBV, no afecta al IPAB. Los depósitos de 38,175 millones de pesos representan solo el 0.44% del sistema bancario.

La caída de CIBanco, por sanciones de EE.UU., no compromete al Fondo de Protección al Ahorro Bancario, que cubre hasta 400 mil UDIS por ahorrador, garantizando pagos sin disrupciones.

Con reservas de 132,231 millones de pesos, el IPAB absorbe esta liquidación sin impactar la estabilidad financiera, que aporta el 25% del PIB, manteniendo la tasa interbancaria en 11%.

La operación refuerza la confianza en el sector bancario y la economía mexicana, proyectando un crecimiento del 3% para 2025 sin riesgos inflacionarios.

Políticas de Trump provocan caída del 5.6% en remesas mexicanas.

0

Las remesas a México cayeron 5.6% en 2025, sumando 29,558 millones de dólares, debido a las políticas antimigratorias de Donald Trump, según el Banco de México. Representan el 4% del PIB.

Redadas y un impuesto del 1% a remesas desde 2026 han reducido los envíos, afectando a 1.5 millones de hogares. La pérdida de 1,768 millones de dólares eleva la vulnerabilidad fiscal.

En 23 estados, como Ciudad de México (-25.5%) y Sinaloa (-25.6%), las caídas son significativas, impactando el 20% de los ingresos familiares en zonas marginadas.

La reducción amenaza el consumo y el PIB de 2026. Expertos sugieren diversificar flujos y negociar acuerdos bilaterales para mitigar el impacto económico.

Lluvias extremas encarecen la vida de familias mexicanas.

0

Las lluvias extremas han elevado los precios de alimentos básicos hasta un 12% en México, afectando los bolsillos de las familias. Las inundaciones en Veracruz y Tabasco dañaron cosechas, impactando el 3.8% del PIB agropecuario.

Pérdidas agrícolas de 1,200 millones de pesos y un alza del 8% en costos de transporte por carreteras dañadas presionan la inflación, que se mantiene en 7.2%, complicando la recuperación económica de 2025.

Las familias de bajos ingresos, que gastan 50% de su ingreso en alimentos, enfrentan alzas en la tortilla y la canasta básica, afectando a 46.6 millones en pobreza, según el Coneval.

El gobierno ofrece subsidios agrícolas, pero expertos sugieren seguros contra desastres y mejor infraestructura para estabilizar precios y proteger la economía familiar.

Consumo de café mexicano fortalece economía.

0

Alfonso Iñarra, de Finca Santa Veracruz, urge consumir café mexicano para apoyar a 500 mil productores en 15 estados. Este sector, que aporta 0.66% al PIB agrícola, genera empleos y reduce importaciones.

Chiapas, Veracruz y Puebla lideran la producción, que representa 1.34% del sector agroindustrial. Comprar localmente fortalece el campo, evita fugas de divisas y fomenta sostenibilidad, con un consumo per cápita en alza a 1.5 kilos.

El uso de equipo importado eleva costos, pero priorizar proveedores nacionales podría optimizar recursos. El café importado, revendido con altos márgenes, limita beneficios locales, según Iñarra.

Exportaciones, principalmente a EE.UU., refuerzan la economía. Promover el café mexicano impulsa el desarrollo rural y la resiliencia frente a volatilidades globales en 2025.

Banxico retira billetes de 20 pesos de la familia.

0

El Banco de México (Banxico) ordenó el retiro de los billetes de 20 pesos de la familia F, con Benito Juárez, emitidos desde 2007. La medida, publicada en el Diario Oficial, busca modernizar la circulación monetaria.

Estos billetes, reemplazados por la familia G, serán retirados por los bancos y depositados en Banxico. Aunque conservan su valor, no volverán a circular, promoviendo diseños con mayor seguridad contra falsificaciones.

Económicamente, el cambio no afecta la inflación ni la liquidez. Los billetes siguen siendo válidos para transacciones, pero su presencia disminuirá gradualmente, sin impacto en el sistema financiero.

Banxico recomienda canjearlos en bancos por billetes de la familia G o monedas conmemorativas, sin costo ni plazo límite, asegurando una transición ordenada y eficiente.

Solicitudes de desempleo en EE.UU. alcanzan 235,000, según Goldman Sachs.

0

Las solicitudes iniciales de desempleo en EE.UU. subieron a 235,000 en la semana del 4 de octubre, un aumento de 5,000, según Goldman Sachs. Pese a un desempleo del 3.8%, la inflación del 3.2% genera incertidumbre.

El incremento, el mayor en tres meses, refleja debilidad en manufactura y comercio minorista, que aportan 20% del PIB de 27 billones de dólares. Goldman Sachs prevé un desempleo del 4% para 2025, afectando el consumo, clave para el 70% de la economía.

Aranceles de Trump a China podrían elevar costos y reducir empleos en sectores dependientes de importaciones. La Cámara de Comercio urge estímulos fiscales para contrarrestar el impacto.

Globalmente, esto podría mermar exportaciones mexicanas, que representan 80% de su comercio exterior, exigiendo diversificación para mantener el crecimiento económico.

IPAB garantiza hasta 3.4 millones en depósitos tras cierre de Cibanco.

0

El IPAB liquidará Cibanco tras la revocación de su licencia por la CNBV, debido a acusaciones de lavado de dinero de EE.UU.. .El sector bancario, que aporta 8% del PIB, enfrenta retos por la inflación del 5.2% y una caída del 5% en inversión extranjera.

La CNBV justificó el cierre como protección a clientes, similar a casos como Famsa. Las acusaciones vinculan a Cibanco con actividades ilícitas, afectando la confianza y el crédito a pequeñas empresas.

El IPAB cubrirá depósitos hasta 3,424,262.40 pesos (400,000 UDIs) por persona desde el 13 de octubre, excluyendo a accionistas. Esto mitiga riesgos, pero no cubre excedentes de inmediato.

El caso urge reformas antilavado para proteger el sistema financiero, que sostiene 9 millones de empleos, y evitar presiones en las finanzas públicas.

Japón enfrenta contracción económica por aranceles de Trump.

0

La economía japonesa se contrajo un 1.2% anualizado en el tercer trimestre de 2025,afectada por los aranceles de Trump que redujeron exportaciones un 4%, superando estimaciones previas. Es la primera caída tras cinco trimestres de crecimiento.

Las empresas japonesas absorbieron costos de aranceles del 15%, afectando márgenes de ganancia. El consumo privado creció solo 0.5%, limitado por una inflación superior al 2%, que reduce el poder adquisitivo pese a alzas salariales.

El Banco de Japón, liderado por Kazuo Ueda, evalúa subir tasas el 30 de octubre, pero los aranceles complican la política monetaria. Analistas prevén estímulos fiscales bajo la premier Sanae Takaichi para contrarrestar la desaceleración.

La contracción amenaza el PIB de 4.2 billones de dólares y genera tensiones comerciales con EE.UU., afectando cadenas de suministro globales. Una reunión Takaichi-Trump podría definir medidas para mitigar el impacto.

Reforma a la Ley de Aguas busca frenar el mercado negro de concesiones y el robo de agua: Conagua

0

La iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum incorpora delitos hídricos, elimina los bancos de agua y refuerza la vigilancia sobre el uso del recurso.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) aseguró que la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tiene como objetivo acabar con el mercado negro de concesiones y el robo de agua, prácticas que afectan la disponibilidad del recurso y vulneran el derecho humano al agua.

Así lo señaló Óscar Zavala Gamboa, subdirector general de Asuntos Jurídicos de la Conagua, quien explicó que la iniciativa enviada al Congreso busca cerrar los vacíos legales que durante décadas han permitido el tráfico y uso irregular del agua.

Fin al mercado de concesiones

El funcionario recordó que la actual Ley de Aguas Nacionales, vigente desde 1992, favoreció un sistema mercantil del agua, donde particulares realizaban transacciones de concesiones al margen de la ley.

“Antes de 1992 existían apenas dos mil 500 títulos de concesión; hoy suman más de 536 mil, y hemos detectado cerca de 59 mil con irregularidades”, precisó Zavala.

La iniciativa propone eliminar los bancos de agua —mecanismos que permitían transacciones privadas de concesiones— y crear el Fondo de Reserva de Aguas Nacionales, encargado de recuperar y reasignar los volúmenes de agua conforme a criterios de disponibilidad y necesidad.

“Con esta reforma, la asignación del agua dejará de estar en manos de los particulares y regresará a ser una responsabilidad del Estado”, enfatizó el funcionario.

Delitos hídricos y sanciones más severas

Otro eje central de la propuesta es la creación de un capítulo de delitos hídricos, ya que el Código Penal Federal no contempla actualmente figuras específicas para castigar el robo, desvío o uso ilegal del agua.

Entre los nuevos tipos penales se incluyen:

  • Explotación, extracción y traslado ilegal de aguas nacionales.
  • Falsificación o uso indebido de títulos de concesión.
  • Corrupción en el otorgamiento de permisos.
  • Desvío o alteración de cauces naturales.

Las penas irán de uno a diez años de prisión y multas de 300 a 4 mil días, además de ser delitos perseguibles de oficio.

“No es lo mismo el huachicoleo del agua, que consiste en extraerla de forma ilegal, a que alguien use un título de concesión con otro fin. Ambos casos se sancionarán, pero con claridad jurídica”, explicó Zavala.

La reforma también propone aumentar las sanciones administrativas: de las actuales 260 a 26 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), a un rango que podría llegar hasta 50 mil UMAs.

Hacia un nuevo modelo de gestión

Con la desaparición de los bancos de agua, el Fondo de Reserva de Aguas Nacionales asumirá la tarea de reasignar los volúmenes recuperados. En este modelo, las transmisiones entre particulares serán sustituidas por procedimientos controlados por Conagua.

“Se elimina la lógica de mercado y se prioriza la gestión sustentable. El agua no es una mercancía, es un bien nacional”, sostuvo el subdirector jurídico.

La iniciativa también contempla la creación de un Registro Nacional del Agua, que consolidará los sistemas existentes y fortalecerá la transparencia en la administración del recurso.

Con estas modificaciones, el gobierno federal busca actualizar un marco legal con más de tres décadas de antigüedad y garantizar que la distribución y uso del agua en México se realicen con criterios de equidad, legalidad y sustentabilidad.