- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
martes, octubre 14, 2025
Inicio Blog Página 2

América Latina crecerá 2.4% en 2025: FMI.

0

América Latina mantendrá un crecimiento del 2.4% en 2025, según el FMI, impulsado por consumo interno y exportaciones de materias primas, pese a riesgos por la guerra comercial EU-China y aranceles a México.

México proyecta un 1.2% de crecimiento, limitado por su dependencia de EU, mientras Brasil y Chile crecen al 3% y 2.8%. La inflación regional del 4.2% podría restringir ajustes monetarios.

La IED subió un 5% en 2024, pero aranceles y tensiones geopolíticas amenazan su flujo. El FMI sugiere diversificar mercados hacia Asia y Europa.

Analistas instan a fortalecer políticas fiscales y reformas para un crecimiento inclusivo, ante un panorama global incierto y presiones inflacionarias.

Abren al público un túnel secreto en el Coliseo de Roma que hace 2.000 años era utilizado por emperadores

0

Abren al público un túnel secreto en el Coliseo de Roma tras una restauración completa. El pasaje era utilizado hace 2.000 años por los emperadores romanos para abandonar el recinto sin ser vistos tras los espectáculos de gladiadores.

En actualidad, el túnel mide unos 55 metros de largo, aunque originalmente habría sido más largo, antes de que una parte resultara destruida por las excavaciones realizadas para tender tuberías de aguas residuales hace un siglo.

El túnel secreto fue descubierto en el siglo XIX, pero solo ahora los turistas que visiten el Coliseo pueden acceder a él. El pasaje se extiende desde el palco del emperador —situado en la platea sur— hasta el extremo sur del recinto, pasando por debajo de las gradas e incluso bajo tierra. A su entrada aparecen escenas relacionadas con los espectáculos de la arena.

Se cree que no solo permitía a los emperadores salir desapercibidos del Coliseo, sino también visitar a los gladiadores en el lugar del entreno antes de una lucha. Es probable que se tratara de Ludus Magnus, la prestigiosa escuela de preparación de gladiadores.

«Una importancia extraordinaria»

Los expertos del Parque Arqueológico del Coliseo destacaron que la apertura del pasaje tiene «una importancia extraordinaria». «Hace accesible por primera vez un lugar tan fascinante por su historia, su arquitectura y, no menos importante, su aparato decorativo, que era de uso exclusivo y oculto al público durante la época de los emperadores», destacaron.

Los arqueólogos han bautizado el túnel con el nombre de uno de los emperadores romanos que lo habría utilizado, el emperador Cómodo, que inusualmente luchó él mismo en la arena. Según Andrew Sillett, del departamento de estudios clásicos de la Universidad de Oxford, Cómodo una vez luchó contra un avestruz dentro del Coliseo.

«Cómodo carecía del prestigio necesario para sentirse bien como emperador (era demasiado joven, no tenía suficientes logros militares y no era un gran orador público), así que intentó compensarlo con ostentosas muestras de masculinidad», dijo. «Para poder hacerlo ante un gran público, rompió el principal tabú de aparecer en la arena, algo que los aristócratas normalmente tenían prohibido hacer», explicó.

China sanciona cinco subsidiarias estadounidenses del gigante naviero surcoreano

0

China impuso sanciones contra cinco subsidiarias del constructor naval surcoreano Hanwha Ocean que operan en EE.UU., anunció este martes un portavoz del Ministerio del Comercio chino.

El vocero del ministerio indicó que las sanciones fueron impuestas como respuesta a las medidas restrictivas que EE.UU. empezó a aplicar tras llevar a cabo una investigación de conformidad con la Sección 301 «sobre los sectores marítimo, logístico y naval de China». «Esta medida constituye una grave violación del derecho internacional y de las normas fundamentales de las relaciones internacionales, y socava gravemente los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas», destacó.

Las empresas sancionadas son Hanwha Shipping LLC, Hanwha Philly Shipyard Inc., Hanwha Ocean USA International LLC, Hanwha Shipping Holdings LLC y HS USA Holdings Corp., informan varios medios con referencia al ministerio.

Motivo de sanciones

De acuerdo con el portavoz, las subsidiarias en cuestión apoyaron a Washington en la investigación en virtud de la Sección 301 «y en la imposición de medidas contra las industrias marítima, logística y de construcción naval de China».

Las sanciones impuestas prohíben a empresas e individuos dentro de China participar en cualquier tipo de actividades con las compañías afectadas.

«China insta a Estados Unidos y a las empresas pertinentes a que respeten los hechos y las normas comerciales multilaterales, se atengan a los principios de la economía de mercado y la competencia leal, rectifiquen sin demora las prácticas erróneas y pongan fin a las acciones que perjudican los intereses de China», subrayó el portavoz.

Los pasos se dieron después de que EE.UU. impusiera elevadas tasas a los buques chinos que atraquen en puertos estadounidenses a partir del martes. En respuesta, China introdujo una tasa similar a los buques estadounidenses por un valor de 400 yuanes (56 dólares) por tonelada, recoge la CNBC.

¿Qué es la Sección 301?

La investigación estadounidense mencionada por Pekín se llevó a cabo de conformidad con la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 de EE.UU. en su forma enmendada, que «está diseñada para abordar las prácticas extranjeras desleales que afectan al comercio estadounidense».

Se trata de la misma ley que evocó Donald Trump durante su primer mandato, cuando impuso unos aranceles de hasta el 25 % a las importaciones chinas en 2018 y 2019.

Estas medidas desencadenaron una guerra comercial entre Washington y Pekín.

Milei visita a Trump en busca del ansiado ‘rescate’ de EE.UU. a Argentina

0

El presidente de EE.UU., Donald Trump, recibirá este martes en la Casa Blanca a su colega argentino Javier Milei para ultimar los detalles del controvertido e histórico salvataje financiero que recibirá el país sudamericano.

La cita entre ambos mandatarios corona semanas de negociaciones con las que Milei, quien está por cumplir dos años en el Gobierno, intenta paliar la crisis económica que padece Argentina, y que se traduce en el alza del dólar, el vaciamiento de las reservas del Banco Central, el aumento del riesgo país, el desplome de los bonos de la deuda y del mercado bursátil local.

En los últimos dos meses, los vaivenes han sido constantes. Cada vez que parecía que la economía argentina se encontraba al borde de la devaluación, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, salía a frenar la escalada con mensajes en redes sociales.

La reunión de Milei y Trump se enmarca en este inédito proceso de ayuda, ya que es el segundo encuentro que ambos líderes sostienen en menos de un mes, después de la cita que protagonizaron el pasado 23 de septiembre en Nueva York.

Esos días, Bessent confirmó que EE.UU. apoyaría a Argentina con un ‘swap’ (línea de crédito) de 20.000 millones de dólares, lo que alivió la tensión financiera durante algunos días. Pero la tardanza de la llegada concreta de los recursos frescos volvió a tensionar de manera permanente el mercado cambiario argentino.

Críticas

La semana pasada, de manera inédita, EE.UU. intervino directamente en la economía argentina y compró pesos para inyectar dólares, lo que volvió a frenar la incesante devaluación.

El rescate ha sido cuestionado en ambos países. En Argentina, la oposición afirma que la jugada implica la pérdida de soberanía, ya que consideran que Bessent actúa como virtual ministro de Economía del país sudamericano porque anuncia las medidas que le corresponden a los funcionarios argentinos.

Además, aunque el Gobierno insiste en que EE.UU. «no pidió nada» para brindarle esta ayuda a Milei, Bessent reconoció que el objetivo era «sacar a China» de la región, aprovechar los recursos naturales de Argentina y ayudar a que el partido oficialista La Libertad Avanza gane las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.

En EE.UU., en tanto, la oposición denuncia que Trump quiere entregarle millonarios fondos a Argentina por motivos puramente ideológicos, en medio del cierre del Gobierno que mantiene congelada la aplicación del presupuesto desde el pasado 1 de octubre. Las críticas aumentaron luego del inusual recital que Milei ofreció en Buenos Aires, en el que cantó y bailó, pese al contexto de crisis económica.

Una parte de los sectores críticos advierte que Bessent, en realidad, tiene intereses particulares por su supuesta afinidad con especuladores financieros, que temen perder dinero en una eventual crisis financiera en el país sudamericano.

Lukashenko: La entrega de Tomahawks a Kiev escalará el conflicto «hasta una guerra nuclear»

0

El suministro de los misiles de crucero estadounidenses Tomahawk al régimen de Kiev no contribuirá a la resolución del conflicto en torno a Ucrania, sino que escalará la situación hasta un nivel nuclear, declaró este martes el presidente de Bielorrusia, Alexánder Lukashenko.

De acuerdo con la agencia local Belta, el mandatario hizo esta declaración durante una reunión sobre la situación internacional global y el desarrollo de las relaciones bielorruso-estadounidenses.

«Ningún Tomahawk resolverá la cuestión. Esto escalará la situación hasta una guerra nuclear», afirmó.

«Probablemente, quien mejor entienda esto es [el presidente de EE.UU.] Donald Trump, que no se apresura a entregar esta arma letal ni a permitir atacar en el interior de Rusia», agregó, al señalar que es lo que espera el líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski.

En este contexto, el presidente bielorruso destacó que el pueblo y la dirección de Rusia están enfocados en establecer la paz en Ucrania.

Este 6 de octubre, Trump no descartó la posibilidad de que Washington pueda suministrar misiles Tomahawk a Ucrania. Así, el mandatario declaró que «en cierto modo» ya había tomado una decisión al respecto, pero admitió que antes de dar un paso definitivo le gustaría saber «qué hacen con ellos» y «adónde los envían».

El 11 de octubre, según la información de Axios, Trump y Zelenski mantuvieron una conversación telefónica sobre los Tomahawks. Esa vez tampoco se había tomado una decisión definitiva, según las fuentes del medio.

Desde Rusia han declarado en reiteradas ocasiones que no existe un «arma mágica» que pueda cambiar el rumbo del conflicto ucraniano.

Asimismo, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, advirtió que la entrega de Tomahawks a Kiev supondría la destrucción de las tendencias positivas en las relaciones entre Moscú y Washington, ya que su uso es imposible sin la participación directa de los militares estadounidenses.

Maduro: «Estamos afinando la maquinaria para ganar la paz»

0

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, activó este martes las Zonas de Defensa Integral (ZODI) en los estados Nueva Esparta, Sucre y Delta Amacuro, ubicados en el noreste del país.

«Hemos tomado iniciativa en todos los campos y terrenos. Además, toda la fuerza militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) está desplegada en el chequeo de todas las tareas en conjunto con las autoridades políticas civiles legítimas del país», indicó Maduro, a través de un mensaje en Telegram.

El despliegue en esa zona es parte de la Operación Independencia 200, que busca «chequear y dejar en estado óptimo las 27 acciones territoriales» establecidas para la defensa del país, en momentos en que las fuerzas militares estadounidenses se encuentran en las aguas del Caribe.

El plan de defensa integral diseñado por Venezuela, explicó Maduro, combina «la preparación para la resistencia popular prolongada activa y creativa» con «la ofensiva permanente», que se hace en conjunto con las fuerzas militares, las autoridades civiles del país, el poder popular y las fuerzas policiales.

«Estamos afinando la maquinaria para ganar la paz todos los días. Ganar la paz, ejercer la soberanía plenamente y defender el derecho a la vida y la alegría del pueblo», aseveró el mandatario venezolano.

En agosto, EE.UU. realizó un despliegue militar en el sur del Caribe, supuestamente para enfrentar a los cárteles de la droga. Paralelamente, la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano bajo la acusación —nunca sustentada— de liderar un «cártel de narcotráfico».

El inédito operativo militar en el Caribe ha sido repudiado por Caracas. Maduro sostiene que su país es presa de «una guerra multiforme», orquestada desde EE.UU., en interés de propiciar un «cambio de régimen».

Tras el despliegue militar estadounidense, los cancilleres de bloques como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) han pedido que se respete la declaración de la región como una zona de paz.

Del mismo modo, mandatarios como el presidente de Colombia, Gustavo Petro, han denunciado la desproporción de los ataques letales de EE.UU. en operativos antidrogas, ya que constituyen «ejecuciones sumarias», violatorias del derecho internacional. A la fecha, según informes de Washington, al menos 21 personas han muerto tras ser bombardeadas por agentes norteamericanos, que aseguran que las víctimas transportaban drogas.

Canasta básica alcanza récord histórico: INEGI.

0

La canasta básica en México llegó a 2,350 pesos por persona en septiembre de 2025, un alza del 7.8% frente a 2024, según INEGI. La inflación del 5.34% y el aumento en tortilla (12%) y huevo (9%) golpean al 60% de los hogares.

El encarecimiento de insumos importados, aranceles y combustibles, junto con la sequía en el norte, eleva costos de producción. Esto incrementa la pobreza alimentaria, afectando al 38% de la población, según Coneval.

La guerra comercial EU-China y posibles aranceles del 25% a México amenazan con empeorar la situación, con una inflación proyectada del 5.5% para 2025, según Banxico.

El gobierno ofrece subsidios a productores, pero sin políticas integrales, los precios seguirán subiendo, afectando a los más vulnerables.

China enfrentará a EU en guerra comercial.

0

China prometió responder con fuerza a los nuevos aranceles del 10% de EU a sus productos desde noviembre de 2025, calificándolos de «proteccionismo injustificado». Preparan restricciones a tierras raras, afectando la industria tecnológica y al peso mexicano, que cayó a 19.62 por dólar.

El conflicto, con un comercio bilateral de 650 mil millones de dólares, amenaza cadenas globales, incluida la automotriz mexicana, y podría elevar la inflación global (4.8% en 2025), según el FMI.

México, con 80% de sus exportaciones a EU, enfrenta riesgos por posibles aranceles del 25%. Banorte prevé una contracción comercial del 1.5%, afectando el crecimiento económico de 2026 (1.2%).

China busca nuevos mercados en Europa y África, mientras México explora tratados alternos. Los costos para consumidores podrían aumentar pronto.

Peso cae por temor a guerra comercial EU-China.

0

El peso mexicano cayó 0.99%, cotizando a 19.62 por dólar, su nivel más bajo en seis semanas, ante temores de una guerra comercial EU-China. Posibles aranceles de EU del 10% a China y 25% a México, por migración, afectan la confianza, con una inflación del 5.34% limitando a Banxico.

La retórica proteccionista de EU amenaza las exportaciones mexicanas, que alcanzaron 475 mil millones de dólares en 2024, especialmente en los sectores automotriz y electrónico.

El dólar se fortalece (DXY en 103.2), y el peso podría superar las 20 unidades si las tensiones persisten, según Banco Base, en un contexto de menor crecimiento global.

México busca diversificar mercados hacia Europa y Asia, mientras exportadores ajustan proyecciones ante costos logísticos crecientes y un panorama económico incierto.

Crisis en envases y embalajes por aranceles México-EU.

0

La industria mexicana de envases y embalajes enfrenta una crisis por aranceles de EU al acero y aluminio (50%) y próximos gravámenes mexicanos en 2026 a plásticos, cartón, papel y vidrio de China e India. Esto eleva costos en alimentos y bebidas, que consumen el 50% de la demanda, en un contexto de inflación del 5.34%.

Los aranceles mexicanos ajustarán plásticos (10-35%), papel y cartón (15-50%), y vidrio (35-50%), encareciendo insumos. Empresas como Constellation Brands ven peligrar el 25% de sus ganancias por el alza en latas de cerveza.

El sector teme alzas de precios al consumidor y pérdida de competitividad exportadora, con empaques representando hasta el 60% del valor en conservas. La ANIPAC reporta un déficit del 56% en resinas plásticas de EU.

Expertos critican la falta de beneficios en aranceles al acero chino. La industria busca materiales alternos y propone un comité bilateral, pero enfrenta incertidumbre laboral y sin soluciones claras.