La Secretaría de Agricultura (Sader) activó protocolo de emergencia tras detectar gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en un corral de Teocaltiche, Jalisco. Se sacrificaron 180 reses y cuarentenaron 5,000 hectáreas, evitando propagación a 1.2 millones de cabezas en la región. EU, principal mercado (80% de exportaciones cárnicas mexicanas por 2,500 mdd anuales), exige zona libre para mantener certificación USDA, en riesgo desde el brote de 2023 en Centroamérica.
El operativo involucró 450 técnicos y 1.2 millones de dosis de larvicida, con costo inicial de 85 mdp cubierto por el Fideicomiso de Barreras Zoosanitarias. Precios de canal en Guadalajara subieron 3% (82 pesos/kg) por oferta restringida temporal. La Asociación de Engordadores estima pérdidas de 120 mdp si el cierre se extiende 30 días.
Senasa de EU realiza inspecciones extraordinarias en frontera; un cierre comercial duradero reduciría PIB ganadero 0.4%. Sader implementa monitoreo con drones en 12 estados y libera 50 millones de moscas estériles semanales. Jalisco, con 18% de la producción nacional, acelera vacunación.
Económicamente, el incidente resalta vulnerabilidad de la cadena cárnica: México exporta 320,000 toneladas/año. La contención rápida preserva 45,000 empleos en Jalisco y estabiliza precios al consumidor. Con inversión de 500 mdp en bioseguridad para 2026, el sector busca blindar el nearshoring agroalimentario ante socios del T-MEC.



