Según un nuevo informe de la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la economía de América Latina podría crecer un 2.3% en 2025, una ligera mejora respecto a 2024. Este crecimiento sería superior al de Estados Unidos y la Unión Europea (ambos con 1%), pero seguiría por debajo de economías como China (4.4%) e India (6.5%).
Aunque el panorama regional es moderadamente positivo, la UNCTAD advierte que Latinoamérica sigue siendo vulnerable a factores externos, especialmente los cambios en la política comercial y migratoria de Estados Unidos. Además, se espera que los bancos centrales de la región, con excepción de Brasil, mantengan o amplíen una política monetaria más flexible ante la baja de la inflación.
En cuanto a países específicos:
- México y Brasil verán una desaceleración en su crecimiento económico. En el caso de México, el crecimiento bajaría de 1.2% en 2024 a 0.5% en 2025, debido a condiciones financieras más estrictas, medidas de austeridad fiscal y restricciones a las exportaciones.
- Brasil pasaría de crecer un 3.4% a un 2.2%, afectado por una política monetaria más dura que podría frenar el consumo y la inversión.
- Argentina, en contraste, tendría un repunte notable, con una previsión de crecimiento del 5% en 2025, luego de dos años consecutivos de recesión. Esta recuperación se debería a mejoras en los salarios reales, aumento del consumo y mejores condiciones de financiamiento, lo que impulsaría la inversión privada.
No obstante, la recuperación argentina también representa riesgos: la ONU advierte sobre un posible aumento de la desigualdad y la informalidad laboral.
En conclusión, el informe destaca que aunque América Latina muestra signos de resiliencia en medio de un contexto global incierto, las diferencias internas entre países y la dependencia de factores externos siguen siendo desafíos importantes para la región.