La economía mexicana enfrenta un panorama incierto en 2025 debido a la combinación de una desaceleración económica y la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Así lo advirtió Rolando Paniagua, director de expansión de negocios de Banco Base, durante una reunión con empresarios en Iztapalapa.
Desaceleración y falta de inversión
Paniagua señaló que, aunque el sector servicios sigue mostrando cierto dinamismo, el resto de la economía refleja una clara tendencia a la desaceleración. Un problema adicional es la baja llegada de nuevas inversiones: si bien México mantiene un flujo anual de inversión extranjera directa entre 33 y 36 mil millones de dólares, las nuevas inversiones apenas alcanzan el 11% de ese total, lo que genera preocupación sobre el crecimiento futuro.
Empleo e inflación: señales mixtas
El directivo destacó que, aunque la inflación se ha ido controlando gradualmente, el empleo ha mostrado un deterioro significativo. En 2024, México cerró con una pérdida de 400 mil empleos, lo que podría afectar la estabilidad económica y el consumo en los próximos meses.
Riesgo para el “Nearshoring”
Pedro Tello Villagrán, consultor en economía, alertó sobre los riesgos que enfrenta México en el contexto de la reubicación de empresas extranjeras (“Nearshoring”). Explicó que la estrategia de atraer manufactura a México podría verse afectada si Donald Trump reduce los impuestos en EE.UU. al 15%, ya que esto haría más atractivo que las empresas inviertan en ese país en lugar de trasladarse a México. Además, la inseguridad sigue siendo un factor que desalienta nuevas inversiones.
Impacto global y comercio internacional
Tello Villagrán descartó que haya un riesgo inmediato de guerra comercial, pese a las amenazas de aranceles por parte de EE.UU. y las tensiones comerciales de Trump con China. Sin embargo, advirtió que si Estados Unidos implementa estas medidas, las consecuencias serían devastadoras para la economía global y, por lo tanto, también para México.
En conclusión, la incertidumbre será un factor clave en el desempeño de la economía mexicana en 2025. La combinación de una menor inversión, desaceleración del empleo y riesgos comerciales con EE.UU. podría frenar el crecimiento del país en el corto y mediano plazo.