La organización civil Fundar cuestionó el enfoque del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025 en materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Aunque el Anexo 13 presenta un aumento de 9.7% respecto a 2024, Fundar señaló que no queda claro cómo los programas están alineados con la perspectiva de género y denunció recortes preocupantes en áreas clave.
RETROCESOS EN PROGRAMAS CLAVE
Entre los principales recortes en términos reales destacan el Programa de Apoyo para Refugios Especializados y el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF). Según la organización, estos ajustes no consideran la inflación ni garantizan progresividad presupuestaria, lo que podría poner en riesgo la seguridad y vida de mujeres en situación de violencia.
Además, programas universales como la Pensión para Adultos Mayores y becas educativas no muestran una clara relación con el apoyo a mujeres, pese a incluirse dentro del presupuesto con perspectiva de género.
ENFOQUE LIMITADO Y PRIORIDADES CUESTIONADAS
El análisis de Fundar revela que el 95.2% del presupuesto del Anexo 13 se concentra en acciones generales para promover igualdad, mientras solo el 4.7% está destinado a combatir la violencia de género y un 0.1% a erradicar la discriminación. Esto evidencia, según la organización, una atención insuficiente a problemáticas urgentes.
Adicionalmente, el PPEF 2025 no asigna recursos para la implementación del Sistema Nacional de Cuidados y reduce en un 7% los presupuestos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) en comparación con 2024.
RECURSOS INSUFICIENTES Y SALUD REPRODUCTIVA EN RIESGO
El Sistema Integrado de Estadísticas de Violencia Contra las Mujeres, herramienta clave para formular políticas públicas efectivas, solo recibió una asignación mínima de 240,116 pesos. Asimismo, los programas de Salud Materna, Sexual y Reproductiva y el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva tendrán un presupuesto 14% y 13% menor, respectivamente, al que alcanzaron en 2019.
Fundar concluyó que estos retrocesos presupuestales y la falta de claridad en la vinculación con la perspectiva de género generan dudas sobre la capacidad del Estado para atender necesidades críticas de las mujeres en México, especialmente ante la posible creación de la nueva Secretaría de las Mujeres.