- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
miércoles, octubre 15, 2025

Hacienda ‘desafía’ pronósticos ‘pesimistas’ de analistas para 2025: ‘No tenemos contemplada una recesión’

Must read

- Advertisement -spot_img

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público se encuentra en una postura firme, ya que sus funcionarios han afirmado que la economía de México crecerá por encima del 1.3 por ciento, una cifra que analistas consideran pesimista.

Edgar Amador, subsecretario de Hacienda, subrayó que no hay indicadores que sugieran una recesión económica a corto o mediano plazo, ni contemplan una contracción en ese periodo. Destacó que los datos sobre el crecimiento económico son «bastante sólidos y positivos», especialmente después de que el PIB nacional enfrentó diversos choques externos.

En el tercer trimestre de 2024, la economía mexicana creció un 1.5 por ciento en términos anuales, superando las expectativas, según la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicada el 30 de octubre.

Amador también mencionó que el régimen de tipo de cambio flexible es el «blindaje más importante», ya que ayuda a la economía a adaptarse a choques externos. Este régimen, explicó, ha aislado a la economía real de crisis como la del COVID-19 y la crisis financiera en EE. UU. en años anteriores.

El subsecretario destacó que las reservas internacionales están en niveles históricos, lo que, junto con finanzas públicas sanas y una deuda pública sostenible, contribuye a la estabilidad económica del país.

Rodrigo Mariscal, jefe de la Unidad de Planeación Económica, añadió que el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, que cuenta con 51 mil millones de pesos, también refuerza la economía al ayudar a equilibrar las finanzas públicas ante caídas en los ingresos del Gobierno.

María del Carmen Bonilla, directora de Crédito Público de Hacienda, mencionó que el rebalanceo de la deuda externa por deuda interna y la cobertura petrolera son factores adicionales que fortalecen el blindaje financiero.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una desaceleración del crecimiento a 1.3 por ciento el próximo año, debido al debilitamiento de la demanda interna. En cambio, el Banco Mundial es algo más optimista, estimando un crecimiento del 1.5 por ciento, destacando la estabilidad macroeconómica de México y su sólida base manufacturera.

Por otro lado, el Banco de México (Banxico) adoptó un enfoque más cauteloso, recortando su pronóstico de crecimiento de 1.5 a 1.2 por ciento, citando un periodo de debilidad e incertidumbre en la actividad económica nacional.

Hasta septiembre, Hacienda reportó ingresos por encima de lo programado, alcanzando 72 mil 398.7 millones de pesos, a pesar de la caída drástica en los ingresos petroleros y tributarios. Los ingresos no petroleros y distintos de los tributarios fueron fundamentales para las finanzas públicas, compensando las pérdidas en ingresos petroleros y tributarios, que reportaron caídas significativas.

Los principales incrementos en ingresos provinieron de los no tributarios, con 62 mil 150.1 millones de pesos; de la CFE, con 43 mil 982 millones de pesos; y de organismos de control presupuestario directo, con 45 mil 992.3 millones de pesos.

Finalmente, Hacienda destacó que la deuda neta del sector público alcanzó los 16 billones 884 mil 911 millones de pesos a finales de septiembre, lo que representa el 49.2 por ciento del PIB.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article

Hacienda ‘desafía’ pronósticos ‘pesimistas’ de analistas para 2025: ‘No tenemos contemplada una recesión’

Must read

- Advertisement -spot_img

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público se encuentra en una postura firme, ya que sus funcionarios han afirmado que la economía de México crecerá por encima del 1.3 por ciento, una cifra que analistas consideran pesimista.

Edgar Amador, subsecretario de Hacienda, subrayó que no hay indicadores que sugieran una recesión económica a corto o mediano plazo, ni contemplan una contracción en ese periodo. Destacó que los datos sobre el crecimiento económico son «bastante sólidos y positivos», especialmente después de que el PIB nacional enfrentó diversos choques externos.

En el tercer trimestre de 2024, la economía mexicana creció un 1.5 por ciento en términos anuales, superando las expectativas, según la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicada el 30 de octubre.

Amador también mencionó que el régimen de tipo de cambio flexible es el «blindaje más importante», ya que ayuda a la economía a adaptarse a choques externos. Este régimen, explicó, ha aislado a la economía real de crisis como la del COVID-19 y la crisis financiera en EE. UU. en años anteriores.

El subsecretario destacó que las reservas internacionales están en niveles históricos, lo que, junto con finanzas públicas sanas y una deuda pública sostenible, contribuye a la estabilidad económica del país.

Rodrigo Mariscal, jefe de la Unidad de Planeación Económica, añadió que el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, que cuenta con 51 mil millones de pesos, también refuerza la economía al ayudar a equilibrar las finanzas públicas ante caídas en los ingresos del Gobierno.

María del Carmen Bonilla, directora de Crédito Público de Hacienda, mencionó que el rebalanceo de la deuda externa por deuda interna y la cobertura petrolera son factores adicionales que fortalecen el blindaje financiero.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una desaceleración del crecimiento a 1.3 por ciento el próximo año, debido al debilitamiento de la demanda interna. En cambio, el Banco Mundial es algo más optimista, estimando un crecimiento del 1.5 por ciento, destacando la estabilidad macroeconómica de México y su sólida base manufacturera.

Por otro lado, el Banco de México (Banxico) adoptó un enfoque más cauteloso, recortando su pronóstico de crecimiento de 1.5 a 1.2 por ciento, citando un periodo de debilidad e incertidumbre en la actividad económica nacional.

Hasta septiembre, Hacienda reportó ingresos por encima de lo programado, alcanzando 72 mil 398.7 millones de pesos, a pesar de la caída drástica en los ingresos petroleros y tributarios. Los ingresos no petroleros y distintos de los tributarios fueron fundamentales para las finanzas públicas, compensando las pérdidas en ingresos petroleros y tributarios, que reportaron caídas significativas.

Los principales incrementos en ingresos provinieron de los no tributarios, con 62 mil 150.1 millones de pesos; de la CFE, con 43 mil 982 millones de pesos; y de organismos de control presupuestario directo, con 45 mil 992.3 millones de pesos.

Finalmente, Hacienda destacó que la deuda neta del sector público alcanzó los 16 billones 884 mil 911 millones de pesos a finales de septiembre, lo que representa el 49.2 por ciento del PIB.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article