Durante 2024, México registró 33,241 homicidios, lo que representa 91 personas asesinadas cada día, de acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esto significó un aumento del 3% respecto a los 32,252 homicidios contabilizados en 2023, rompiendo la tendencia a la baja observada en años anteriores.
Crece la tasa nacional de homicidios
La tasa nacional de homicidios pasó de 24.9 a 25.6 por cada 100,000 habitantes, marcando un repunte en los niveles de violencia letal. En términos proporcionales, la violencia homicida creció en el país, pese a esfuerzos por contenerla.
Principales causas: armas de fuego
El 70% de los homicidios fueron cometidos con armas de fuego, consolidando este tipo de arma como el más usado en los asesinatos. Otros métodos registrados incluyen:
- Armas blancas o punzocortantes: 9%
- Estrangulamiento, ahorcamiento o sofocación: 7%
- Otras causas violentas: 14%
Concentración regional: 5 estados con 42% de los homicidios
La violencia no se distribuye de forma equitativa en el país. Cinco entidades federativas concentraron el 42% del total de homicidios en 2024:
Estado | Homicidios registrados |
---|---|
Guanajuato | 4,015 |
Estado de México | 3,277 |
Baja California | 2,450 |
Chihuahua | 2,305 |
Jalisco | 1,749 |
Colima: tasa más alta del país
Aunque Guanajuato encabeza la lista en términos absolutos, Colima presentó la tasa más alta de homicidios, con 123 asesinatos por cada 100,000 habitantes, ocho veces mayor que el promedio nacional.
Le siguen:
- Morelos: 77 por cada 100,000
- Baja California: 65 por cada 100,000
- Guanajuato: 63 por cada 100,000
En contraste, Yucatán reportó la tasa más baja, con apenas 3 homicidios por cada 100,000 habitantes.