Por primera vez en la historia, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), integrado ahora por nueve ministros electos por voto popular, podrá realizar sesiones extraordinarias fuera de sus sedes en la Ciudad de México.
La medida se formalizó con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del “Reglamento de sesiones de la SCJN y de integración de las listas de asuntos con proyecto de resolución”, vigente desde el 2 de septiembre y aprobado por unanimidad. El reglamento establece los lineamientos para la celebración de sesiones extraordinarias en territorio, incluyendo la definición de día, hora y lugar, así como medidas para garantizar la seguridad y buen desarrollo de las deliberaciones.
“Por decisión propia o a petición de la ciudadanía, los ministros podrán solicitar la celebración de una sesión extraordinaria en territorio exponiendo las razones que la motivan”, indica el reglamento. La aprobación se decidirá en sesión privada por mayoría simple.
Sesiones en comunidades indígenas y afromexicanas
Cuando las sesiones se celebren en pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas, la Corte, presidida por el ministro Hugo Aguilar Ortiz, de origen indígena oaxaqueño, se coordinará con autoridades comunitarias para respetar normas, costumbres y formas de organización.
Agenda semanal y debate ágil
El pleno sesionará de lunes a jueves, con sesiones excepcionales los viernes. Los lunes y martes se abordarán controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad; los miércoles y jueves, asuntos penales, civiles, administrativos y laborales.
El reglamento también establece tiempos máximos para los debates, con un esquema de rondas donde el ministro ponente dispone de hasta 10 minutos para presentar el proyecto de resolución, seguido por intervenciones de siete y cinco minutos para la primera y segunda ronda, respectivamente, y tiempos adicionales para respuestas conjuntas del ponente.
Sistema automatizado para turnos
El Acuerdo General 1/2025 establece la implementación de un sistema automatizado para el turno de asuntos, con el objetivo de garantizar trazabilidad, transparencia y eficiencia, fortaleciendo la confianza ciudadana en la SCJN. Hasta agosto pasado, este proceso se realizaba de manera manual.
El pleno también permitirá la asistencia del público a las sesiones, siempre considerando la capacidad de la sala, para promover la transparencia y el acceso a la justicia.