Con 14 votos a favor y seis en contra, las comisiones unidas de Guardia Nacional y Estudios Legislativos Primera del Senado aprobaron el dictamen que expide una nueva Ley de la Guardia Nacional y reforma 10 leyes más, alineando su estructura completamente bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
¿Qué implica la reforma?
- La Guardia Nacional pasa a ser formalmente parte de la Sedena, consolidando su carácter militar permanente.
- Se abroga la ley vigente y se crea un nuevo marco normativo para:
- Jerarquía interna
- Régimen disciplinario y de ascensos
- Educación y formación dentro del Sistema Educativo Militar
- Seguridad social bajo el régimen de las Fuerzas Armadas
Críticas de la oposición
El coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, criticó severamente la reforma, señalando que representa una renuncia definitiva al mando civil en tareas de seguridad pública:
“Esta reforma allana el camino de la vía castrense, con todo lo que ello implica: menor rendición de cuentas, posibles violaciones a derechos humanos y abandono de las policías civiles.”
Oposición denuncia opacidad en el proceso
La convocatoria a la sesión no se publicó en la Gaceta Parlamentaria ni fue transmitida en las redes oficiales del Senado, como es habitual.
La senadora Juanita Guerra, presidenta de la Comisión de Guardia Nacional, argumentó que “se le olvidó” notificar al Canal del Congreso para la cobertura.
Esto provocó acusaciones de falta de transparencia y un intento deliberado de evadir el escrutinio público, especialmente por parte de senadores del PRI, PAN y MC, quienes votaron en contra del dictamen.
Próximo paso
El dictamen ahora pasará al pleno del Senado, donde se espera un debate intenso.
La oposición ha adelantado que presentará reservas y buscará llevar el tema a instancias nacionales e internacionales si se confirma la militarización de la seguridad pública.
Este avance legislativo se da en un contexto de reformas aceleradas por parte del nuevo gobierno federal, mientras sigue abierto el debate sobre la militarización de funciones civiles, la independencia judicial y el papel del Congreso en la división de poderes.