- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
domingo, octubre 26, 2025

Discuten reforma integral a ley contra lavado de dinero tras informe del GAFI

Must read

- Advertisement -spot_img

La Comisión de Justicia del Senado inició la discusión formal de una reforma integral a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y al Código Penal Federal, con el objetivo de alinear la legislación mexicana con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).


Objetivos principales

El presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral Jurado, destacó que la reforma busca atender las observaciones del informe de evaluación mutua del GAFI de 2018, con énfasis en:

  1. Combatir el lavado de dinero vinculado al narcotráfico.
  2. Prevenir el financiamiento al terrorismo.
  3. Implementar medidas preventivas y supervisar actividades vulnerables reguladas.

Corral subrayó que la iniciativa es producto de un esfuerzo plural que incluye aportaciones de senadores de diversos partidos y fue elaborada en coordinación con Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).


Reacciones en el Senado

  1. PRI – Carolina Viggiano:
    • Advirtió sobre un posible uso discrecional de la reforma con fines políticos.
    • Consideró que la propuesta podría convertirse en un mecanismo persecutorio más que en una herramienta contra delitos financieros.
    • Señaló la coincidencia con las declaraciones del presidente Donald Trump sobre catalogar a los grupos criminales como terroristas, lo que podría generar tensiones adicionales.
  2. Movimiento Ciudadano – Alejandra Barrales:
    • Reconoció la importancia de la reforma e instó a incluir opiniones de expertos nacionales e internacionales.
  3. Javier Corral Jurado:
    • Informó que actores relevantes como bancos, notarios y corredores han comenzado a emitir opiniones sobre la iniciativa.

Contenido clave de la reforma

  • Medidas preventivas:
    Incorporación de controles más estrictos para actividades y profesiones no financieras designadas como vulnerables.
  • Supervisión:
    Enfoque en evitar el uso de recursos de procedencia ilícita y combatir el financiamiento al terrorismo.
  • Colaboración internacional:
    Ajustes para cumplir estándares globales en el combate al lavado de dinero y delitos financieros.

Críticas y llamados a revisión

  • Algunos legisladores han pedido una revisión exhaustiva para evitar que la reforma sea percibida como excesiva o represiva.
  • Existe preocupación sobre la posible alineación de la reforma con políticas extranjeras que cataloguen a grupos delictivos como terroristas, lo que podría afectar la soberanía y las relaciones bilaterales.

Próximos pasos

La discusión continuará hasta el periodo ordinario de sesiones (1 de febrero al 30 de abril), tiempo en el que se espera:

  1. Mayor participación de expertos y actores clave en la materia.
  2. Asegurar que las medidas propuestas no generen conflictos políticos ni vulneren derechos fundamentales.
  3. Encontrar un balance entre las recomendaciones del GAFI y las prioridades nacionales.

La reforma tiene el potencial de ser un hito en la lucha contra los delitos financieros en México, siempre y cuando se garantice su aplicación justa y efectiva.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article

Discuten reforma integral a ley contra lavado de dinero tras informe del GAFI

Must read

- Advertisement -spot_img

La Comisión de Justicia del Senado inició la discusión formal de una reforma integral a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y al Código Penal Federal, con el objetivo de alinear la legislación mexicana con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).


Objetivos principales

El presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral Jurado, destacó que la reforma busca atender las observaciones del informe de evaluación mutua del GAFI de 2018, con énfasis en:

  1. Combatir el lavado de dinero vinculado al narcotráfico.
  2. Prevenir el financiamiento al terrorismo.
  3. Implementar medidas preventivas y supervisar actividades vulnerables reguladas.

Corral subrayó que la iniciativa es producto de un esfuerzo plural que incluye aportaciones de senadores de diversos partidos y fue elaborada en coordinación con Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).


Reacciones en el Senado

  1. PRI – Carolina Viggiano:
    • Advirtió sobre un posible uso discrecional de la reforma con fines políticos.
    • Consideró que la propuesta podría convertirse en un mecanismo persecutorio más que en una herramienta contra delitos financieros.
    • Señaló la coincidencia con las declaraciones del presidente Donald Trump sobre catalogar a los grupos criminales como terroristas, lo que podría generar tensiones adicionales.
  2. Movimiento Ciudadano – Alejandra Barrales:
    • Reconoció la importancia de la reforma e instó a incluir opiniones de expertos nacionales e internacionales.
  3. Javier Corral Jurado:
    • Informó que actores relevantes como bancos, notarios y corredores han comenzado a emitir opiniones sobre la iniciativa.

Contenido clave de la reforma

  • Medidas preventivas:
    Incorporación de controles más estrictos para actividades y profesiones no financieras designadas como vulnerables.
  • Supervisión:
    Enfoque en evitar el uso de recursos de procedencia ilícita y combatir el financiamiento al terrorismo.
  • Colaboración internacional:
    Ajustes para cumplir estándares globales en el combate al lavado de dinero y delitos financieros.

Críticas y llamados a revisión

  • Algunos legisladores han pedido una revisión exhaustiva para evitar que la reforma sea percibida como excesiva o represiva.
  • Existe preocupación sobre la posible alineación de la reforma con políticas extranjeras que cataloguen a grupos delictivos como terroristas, lo que podría afectar la soberanía y las relaciones bilaterales.

Próximos pasos

La discusión continuará hasta el periodo ordinario de sesiones (1 de febrero al 30 de abril), tiempo en el que se espera:

  1. Mayor participación de expertos y actores clave en la materia.
  2. Asegurar que las medidas propuestas no generen conflictos políticos ni vulneren derechos fundamentales.
  3. Encontrar un balance entre las recomendaciones del GAFI y las prioridades nacionales.

La reforma tiene el potencial de ser un hito en la lucha contra los delitos financieros en México, siempre y cuando se garantice su aplicación justa y efectiva.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article