- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
jueves, septiembre 11, 2025

Del Día del Presidente a Sheinbaum: la evolución del Informe de Gobierno en México

Must read

- Advertisement -spot_img

De discursos maratónicos en San Lázaro a mensajes austeros frente al pueblo, el Informe Presidencial ha cambiado con los años. Claudia Sheinbaum será la primera presidenta en rendir cuentas este 1 de septiembre.

Cada año, el titular del Poder Ejecutivo debe rendir cuentas al Congreso de la Unión y al pueblo de México sobre el estado de la administración pública. Este acto, conocido como Informe de Gobierno, ha cambiado de forma a lo largo de dos siglos de historia.

Desde Guadalupe Victoria hasta Claudia Sheinbaum, el informe ha pasado de lecturas solemnes en el Congreso a transmisiones por radio y televisión, e incluso a actos masivos en plazas públicas.

Origen y marco legal

El artículo 69 de la Constitución obliga al Presidente a presentar un informe escrito al Congreso. El documento ofrece un balance de las acciones y medidas tomadas en el país. Aunque no es día feriado, cada sexenio el 1 de septiembre marca la apertura de sesiones ordinarias del Congreso.

Primeros formatos: del Congreso a la radio y TV

Guadalupe Victoria inició la tradición en 1825. Décadas después, Lázaro Cárdenas fue el primero en transmitir su discurso por radio en 1936, y Miguel Alemán Valdés, en 1950, lo hizo por televisión.

En los años 90, los informes aún incluían desfiles y un ambiente festivo conocido como “El Día del Presidente”, con mensajes de horas transmitidos en cadena nacional. Incluso se suspendían clases.

La ruptura: Fox y Calderón

En 2006, Vicente Fox enfrentó abucheos que lo obligaron a salir de San Lázaro sin dar su discurso. Su sucesor, Felipe Calderón, fue el último en leer un mensaje desde la tribuna en 2007. Un año después, la reforma al artículo 69 eliminó la obligación de asistir al Congreso, marcando el fin del Día del Presidente.

Peña Nieto y los eventos en Palacio Nacional

Enrique Peña Nieto trasladó sus informes a Palacio Nacional, donde reunió a empresarios, políticos y artistas. En 2016, enfrentó críticas durante un encuentro con jóvenes tras la polémica visita de Donald Trump a México.

López Obrador y el regreso al pueblo

Con Andrés Manuel López Obrador cambió la forma de rendir cuentas: discursos sin banda presidencial, austeridad, y mensajes en Palacio Nacional, Campeche y el Zócalo capitalino. En sus seis años, no acudió al Congreso y privilegió la comunicación directa con el pueblo.

Claudia Sheinbaum: la primera presidenta

En más de 200 años de República, Claudia Sheinbaum será la primera mujer en rendir un Informe de Gobierno. Lo hará el 1 de septiembre en Palacio Nacional y el 1 de octubre en el Zócalo, en conmemoración de su primer año de mandato.

Este hecho refleja la creciente presencia femenina en la política: de Beatriz Paredes, única legisladora en responder tres informes, a Olga Sánchez Cordero como la primera secretaria de Gobernación y Luisa María Alcalde como la segunda mujer en entregar un informe al Congreso.

Sucesos memorables de los Informes

  • 1825 – Guadalupe Victoria: primer informe presidencial.
  • Porfirio Díaz: dio 61 mensajes tras sus reelecciones.
  • 1936 – Lázaro Cárdenas: primer informe por radio.
  • 1950 – Miguel Alemán: primer informe televisado.
  • 1970s – Luis Echeverría: récord de asistencia con más de 3 mil invitados.
  • Abelardo L. Rodríguez: discurso más largo, más de 7 horas.
  • 2006 – Vicente Fox: discurso interrumpido en San Lázaro.
  • 2007 – Felipe Calderón: último en dar lectura desde tribuna.

Hoy, aunque ya no hay desfiles ni cadenas nacionales obligatorias, el Informe de Gobierno sigue siendo el principal ejercicio de rendición de cuentas en México.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article