A casi cuatro décadas de su creación, el Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano —también conocido en el ámbito castrense como los murciélagos— se ha consolidado como la unidad de élite más capacitada para operar en entornos extremos, con tareas que van desde el combate al narcotráfico y el terrorismo, hasta el rescate de personas en zonas de alto riesgo.
Cuatro mil efectivos, seis batallones, una misión: excelencia
El general José Benito Romero Líbano, comandante del cuerpo, explicó que actualmente esta fuerza está integrada por cuatro mil hombres y mujeres divididos en seis batallones y apoyados por el Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales. El entrenamiento es riguroso, diseñado para formar soldados capaces de operar en selvas, desiertos, montañas, ciudades o mar.
“Lo más difícil es superar la barrera mental. La mente te dice que no puedes más. Pero el que vence eso, avanza”, señaló el general Romero.
Las especialidades que los distinguen son altamente técnicas y demandantes: francotirador, infiltración, buzo de combate y operaciones urbanas, entre otras.
Un legado que nació en un Mundial
El origen de estas fuerzas se remonta a 1986, cuando fueron creadas como Fuerza de Intervención Rápida, con motivo del Mundial de Futbol “México 86”, por orden del entonces titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Juan Arévalo Gardoqui, bajo el gobierno de Miguel de la Madrid.
El adiestramiento original fue impartido por Fuerzas Especiales de Estados Unidos y la Gendarmería Francesa. Posteriormente, en 1990, bajo la gestión del general Antonio Rivielo Bazán, se formalizó como el Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE), con base en Baja California Sur y destacamentos en Durango.
Preparados para todo… incluso para el Mundial 2026
Durante una demostración para medios de comunicación en Temamatla, Estado de México, el general Romero no descartó que las Fuerzas Especiales vuelvan a colaborar con autoridades civiles en el Mundial de Futbol 2026, que se celebrará en México, como ocurrió hace 39 años.
“Nos concentramos donde el país lo requiere. Apoyamos en seguridad pública e interior, siempre en cumplimiento de nuestras misiones”, explicó.
Tres de cada diez lo logran
El ingreso al cuerpo es voluntario, pero altamente selectivo: solo tres de cada diez aspirantes logran superar las pruebas. Todo inicia con el reclutamiento regular como soldado raso. Tras un periodo de servicio ejemplar, los interesados pueden postularse al proceso de selección para convertirse en parte de la élite del Ejército.
🔍 Dato histórico
- Fecha oficial de creación del GAFE: 1 de agosto de 1990
- Entrenamiento inicial recibido de: Estados Unidos y Francia
- Motivo de creación inicial: Mundial de Futbol México 86
💬 “Lo que distingue a nuestras Fuerzas Especiales no solo es la fuerza física o la técnica. Es la voluntad inquebrantable de servir en donde más lo necesita la nación.” — Gral. Romero Líbano.