- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
lunes, septiembre 29, 2025

México impulsará valor agregado de maíz nativo que producen pueblos originarios, anuncia presidenta Sheinbaum

Must read

- Advertisement -spot_img

En el Día Nacional del Maíz, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer que el próximo año inicia un programa nacional para aumentar la producción de maíz nativo que producen campesinos en pequeña escala, especialmente en el centro y sur del país.

“Son miles de años que nos dieron todas estas variedades; si no las cuidamos, se pueden perder. Por eso, la reforma constitucional es fundamental, y muy pronto vamos a presentar un programa todavía más ambicioso —además de Producción para el Bienestar y el apoyo de fertilizantes gratuitos— para apoyar el cultivo de maíz criollo, el maíz originario de México.”

“Sin maíz no hay país”, reafirmó la primera mandataria al mencionar que a partir del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), el precio del maíz —nativo o transgénico— se establece en la Bolsa de Valores de Chicago.

Al ser menor el costo de producción del maíz transgénico, nuestros productores resultan afectados en las ganancias de excedentes de maíz nativo —considerando que cultivan para autoconsumo—.

“Había gente que decía: ‘Pues que entre el maíz transgénico a México’. Sí, pero el problema es que se pierde la riqueza biológica y cultural de México y la adaptación que han tenido estos maíces para el futuro y la propia investigación desarrollada con estos maíces.”

Recordó que en 2021 y 2022 el precio por tonelada de maíz rondó los siete mil 500 pesos; en cambio, actualmente se paga en menos de cinco mil, por lo que existe un problema grave para los productores mexicanos.

La jefa del Ejecutivo federal expuso que será retomada la propuesta del gobierno de la Ciudad de México que contempla la venta directa desde los pueblos originarios a partir de negocios como tortillerías para fomentar la producción.

“De tal manera que haya valor agregado y, al haber valor agregado, pues ya hay un precio distinto, incluso, para la compra directa del maíz. Que se siga produciendo y que la gente tenga bienestar.”

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, dijo que el maíz es un alimento presente en todas las culturas indígenas de la región.

México es punto de origen y domesticación de más de 200 especies de plantas con fines comestibles; desde hace nueve mil años, el maíz ha evolucionado a partir del teocintle o maíz primitivo.

La domesticación permite la adaptación del maíz a diversos climas, por lo que crece en toda la República y el intercambio favorece su evolución; están documentadas más de 64 razas de maíz, 59 de las cuales son nativas.

En cambio, el maíz transgénico no se puede volver a sembrar; en la agricultura comercial, la semilla se compra y no se reproduce.

Destacó la importancia de la reciente reforma constitucional a los artículos 4 y 27, que reconoce al maíz como parte fundamental de nuestra identidad y seguridad alimentaria, pero además prohíbe el maíz transgénico. El maíz y sus parientes silvestres son patrimonio biológico, económico y cultural de México.

La secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza, señaló que este día comienza la cosecha de los primeros elotes. En cientos de pueblos y comunidades se festeja el maíz y a San Miguel Arcángel, celebraciones que representan prosperidad y abundancia.

“México dio al mundo el cultivo más sembrado a nivel mundial; por tanto, aquí se encuentra el mayor banco de germoplasma. Su conservación viva, no sólo en museos o en grandes colecciones, sino en cada ciclo agrícola, es hoy un tema de seguridad alimentaria, no sólo para México, sino para el mundo.”

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article