Al considerarla una nueva ruta económica para México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó el anuncio de inversión por cuatro mil 800 millones de dólares por parte de CloudHQ, que generará siete mil 200 empleos en la construcción de seis centros de datos en Querétaro.
“Nos da capacidad en el país de procesamiento de datos, relacionado con inteligencia artificial y en general con el uso de tecnologías de la información, pero además nos abre una nueva posibilidad de inversión en México.”
La primera mandataria apuntó que las acciones de CloudHQ inician con 200 megawatts de un total de 900. Recordó que el plan de crecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es de 26 mil megawatts adicionales a la capacidad instalada en el país; 35 por ciento corresponden a energías renovables a través de diversas tecnologías.
“Es lo bueno de quienes estamos resolviendo las dos cosas al mismo tiempo: la cantidad de energía, la capacidad de transmisión y el centro de datos para tener una primera etapa y después las siguientes.”
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, expuso que los centros de datos abren las puertas a una nueva economía que vivirá México en los próximos años para contar con la carretera necesaria que nos vincule a la inteligencia artificial.
Mencionó que todos los servicios de la vida cotidiana estarán conectados con centrales de datos.
“Será uno de los principales motores de la economía; del país y de todo el mundo. Estos centros de datos nos van a permitir estar a tiempo, formar a tiempo nuestra gente, integrar los servicios, las empresas y facilitar que ocurra ese fenómeno positivo en México. Esa es la meta.”
Al resaltar que esta inversión ampliará la posición de México en la economía digital, el jefe de Operaciones de CloudHQ, Keith Harney, explicó que las seis centrales de datos incluyen una subestación de maniobras y abarcarán 52 hectáreas en Querétaro; implican el uso de 900 megawatts de carga informática crítica.
Agregó que han trabajado con CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para respaldar la expansión de la red regional.
“Hemos sido muy bien recibidos, nos sentimos muy contentos. Sabemos que entre México y Estados Unidos —de donde nosotros provenimos— tenemos una relación estratégica, una relación comercial, lo cual, por supuesto que nos da mucho gusto.”
Algunas aplicaciones informáticas clave de los centros de datos son: computación en la nube; inteligencia artificial; dispositivos conectados o internet de las cosas; transmisión de video y realidad virtual y aumentada.
Asimismo, comercio electrónico; aprendizaje automático; procesamiento de pagos; aprendizaje en línea; vehículos conectados/autónomos, entre otros.
También acompañaron a la presidenta Sheinbaum: la subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Angélica Noemí Juárez Pérez, y por parte de CloudHQ, el vicepresidente para Latinoamérica, José Fraga; y el director en México, Luis Lugo.