- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
martes, octubre 21, 2025

Información detallada sobre las reformas constitucionales de la 4T será proporcionada por el Gobierno de México

Must read

- Advertisement -spot_img

La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, presentó el desglose de las 20 iniciativas de reforma, de las cuales 18 son constitucionales y dos legales. Las propuestas están organizadas de la siguiente manera:

Reformas para el Bienestar: Pensiones, becas y oportunidades de empleo

  • Personas adultas mayores: Derecho a una pensión a partir de los 65 años de edad.
  • Personas con discapacidad: Derecho a una pensión universal de cero a 64 años de edad, así como el acceso a las terapias de rehabilitación con preferencia a niñas, niños y jóvenes menores de 18 años.
  • Estudiantes de escasos recursos: Las Becas para el Bienestar Benito Juárez incrementarán cada año de manera progresiva.
  • Jóvenes Construyendo el Futuro: Capacitación laboral y apoyo económico equivalente a un salario mínimo como derecho para jóvenes entre 18 y 29 años que no estudien o no trabajen, dando prioridad a los que se encuentren en condición de pobreza.

Sembrando Vida: Jornal a campesinos que siembren árboles frutales y maderables.

  • Producción para el Bienestar: Apoyos directos a pescadores y campesinos.
  • Incorporación de los programas Precios de garantía para la compra-venta de alimentos básicos y Fertilizantes para el Bienestar, que consiste en la entrega gratuita de este insumo a pequeños productores.

Pensiones justas a trabajadores inscritos ante IMSS e ISSSTE

  • Revertir el deterioro de las pensiones provocado por las reformas neoliberales de Ernesto Zedillo del 1º de julio de 1997 y de Felipe Calderón del 1° de abril de 2007.

Para este propósito será creado un Fondo de Pensiones para el Bienestar conformado por aportaciones del gobierno federal, así como ingresos complementarios obtenidos por diversas fuentes.

  • Quienes coticen a partir del 1997 en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del 2007 en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), tendrán derecho a que su pensión de retiro por vejez sea igual a su último salario hasta por un monto equivalente al salario promedio mensual registrado ante el IMSS.

Salarios justos para trabajadores al servicio del Estado

  • El salario mínimo no podrá fijarse por debajo de la inflación, como sucedió en administraciones anteriores.
  • Las maestras y maestros de educación pública del nivel básico de tiempo completo, así como policías, guardias nacionales, integrantes de las Fuerzas Armadas, médicos y enfermeras, percibirán un salario mensual no inferior al promedio de las y los trabajadores inscritos en el IMSS.

Reforma al Poder Judicial: ministros, jueces y magistrados, elegidos por el pueblo

  • Elección popular de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados de circuito, jueces de distrito, magistrados electorales e integrantes de un nuevo órgano llamado Tribunal de Disciplina Judicial.
  • Reducción de 11 a 9 ministros de la SCJN, así como la desaparición de las dos salas; las sesiones serán en el Pleno.
  • Sustitución del Consejo de la Judicatura Federal por un órgano de administración judicial y un Tribunal de Disciplina Judicial, que tendrá independencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • Prohibición de otorgar suspensiones contra leyes con efectos generales.
  • Plazos máximos de seis meses para resolver asuntos fiscales y de un año para asuntos penales. De extenderse este tiempo, las y los juzgadores deberán justificar el retraso.
  • Renovación de todos los cargos de ministros, magistrados y jueces en una elección extraordinaria que sería celebrada en 2025.

Reforma electoral: reducción de plurinominales y de presupuesto para partidos políticos

  • Eliminación de legisladores plurinominales. Pasará de 500 a 300 diputados federales y de 128 a 64 senadores, electos por mayoría relativa para garantizar el arraigo territorial.
  • Se plantea un máximo de 45 diputados locales y mínimo de 15 en función del número de habitantes en la entidad.
  • Sólo podrá haber una sindicatura por municipio y hasta nueve regidores y concejales en función del número de habitantes.
  • El Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) sustituye al INE y absorbe las funciones de los Organismos Públicos Locales (OPLEs). El Tribunal Electoral del Poder Judicial absorbe la competencia de los tribunales electorales locales, que también desaparecen.
  • Se reducen consejeros electorales de 11 a 7. Su periodo disminuye de 9 a 6 años y se establece que deben ser electos de manera directa.
  • El periodo de magistrados del Tribunal Electoral es reducido de 9 a 6 años. Su elección deberá ser de manera directa.
  • Reducción a la mitad del porcentaje actual en el financiamiento para partidos políticos y campañas electorales.
  • Registro de nuevos partidos cada tres años antes de la elección.
  • Consulta popular y revocación de mandato será vinculante con el 30 por ciento de participación; serán celebradas el mismo día de las elecciones ordinarias.

Incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional

  • Adjudicación operativa y administrativa de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional. Esto evitará la corporación se corrompa como ocurrió con la extinta Policía Federal.
  • La Guardia Nacional colaborará en la investigación de delitos bajo el mando y conducción del Ministerio Público o Fiscalías.

Prohibida la venta de vapeadores y uso ilícito de fentanilo

  • Se incorporan al catálogo de ilícitos que ameritan prisión preventiva los delitos fiscales cometidos por empresas dedicadas a facturar operaciones simuladas, la extorsión y la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos y drogas sintéticas no autorizadas legalmente, como el uso ilícito del fentanilo.
  • Se prohíbe la producción, distribución y comercialización de cigarrillos electrónicos o vapeadores.

Protección de animales y recursos naturales; quedan prohibidas concesiones de agua en zonas de escasez o sequía

  • Maíz: Se reconoce como alimento básico y elemento de identidad nacional. Por ello, se prohíbe el maíz genéticamente modificado o transgénico para consumo humano y siembra.
  • Agua: Con el propósito de garantizar el derecho al agua, se le dará preferencia a la destinada para consumo humano y uso doméstico. Quedarán prohibidas concesiones en zonas con escasez o sequía.
  • Minería e hidrocarburos: Estarán prohibidas las concesiones para la minería a cielo abierto y las prácticas de fracturamiento hidráulico, conocido como fracking para extracción de hidrocarburos.
  • Protección animal: Se prohíbe el maltrato y se garantiza su protección, trato adecuado y conservación por parte del Estado. Se faculta al Congreso expedir una Ley General para la protección de los animales. Los planes y programas de estudio incluirán este tema de interés público.

Derecho a la atención médica integral, universal y gratuita

  • Si bien había una reforma, se incorpora en la Constitución que el Estado garantizará la atención médica integral, universal y gratuita, incluyendo estudios médicos, intervenciones quirúrgicas y los medicamentos necesarios para garantizar este derecho.

Derecho a la vivienda digna; INFONAVIT destinará recursos para construcción directa

  • Se permite al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) destinar recursos para construcción directa de vivienda social.
  • Se reconoce el derecho a la vivienda en arrendamiento a través de una renta social equivalente al 30 por ciento del salario de la trabajadora o trabajador. Después de 10 años, el trabajador podrá comprar la vivienda en arrendamiento a un costo reducido con las rentas pagadas.

Reconocimiento a pueblos indígenas y afromexicanos; serán respetados sistemas normativos, tradiciones y lengua

  • Reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas a la libre determinación, al desarrollo de sus sistemas normativos, a elegir a sus autoridades y representantes tradicionales, a la consulta libre, previa e informada, así como a su patrimonio cultural, medicina tradicional, lenguas y modelos educativos.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article

Información detallada sobre las reformas constitucionales de la 4T será proporcionada por el Gobierno de México

Must read

- Advertisement -spot_img

La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, presentó el desglose de las 20 iniciativas de reforma, de las cuales 18 son constitucionales y dos legales. Las propuestas están organizadas de la siguiente manera:

Reformas para el Bienestar: Pensiones, becas y oportunidades de empleo

  • Personas adultas mayores: Derecho a una pensión a partir de los 65 años de edad.
  • Personas con discapacidad: Derecho a una pensión universal de cero a 64 años de edad, así como el acceso a las terapias de rehabilitación con preferencia a niñas, niños y jóvenes menores de 18 años.
  • Estudiantes de escasos recursos: Las Becas para el Bienestar Benito Juárez incrementarán cada año de manera progresiva.
  • Jóvenes Construyendo el Futuro: Capacitación laboral y apoyo económico equivalente a un salario mínimo como derecho para jóvenes entre 18 y 29 años que no estudien o no trabajen, dando prioridad a los que se encuentren en condición de pobreza.

Sembrando Vida: Jornal a campesinos que siembren árboles frutales y maderables.

  • Producción para el Bienestar: Apoyos directos a pescadores y campesinos.
  • Incorporación de los programas Precios de garantía para la compra-venta de alimentos básicos y Fertilizantes para el Bienestar, que consiste en la entrega gratuita de este insumo a pequeños productores.

Pensiones justas a trabajadores inscritos ante IMSS e ISSSTE

  • Revertir el deterioro de las pensiones provocado por las reformas neoliberales de Ernesto Zedillo del 1º de julio de 1997 y de Felipe Calderón del 1° de abril de 2007.

Para este propósito será creado un Fondo de Pensiones para el Bienestar conformado por aportaciones del gobierno federal, así como ingresos complementarios obtenidos por diversas fuentes.

  • Quienes coticen a partir del 1997 en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del 2007 en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), tendrán derecho a que su pensión de retiro por vejez sea igual a su último salario hasta por un monto equivalente al salario promedio mensual registrado ante el IMSS.

Salarios justos para trabajadores al servicio del Estado

  • El salario mínimo no podrá fijarse por debajo de la inflación, como sucedió en administraciones anteriores.
  • Las maestras y maestros de educación pública del nivel básico de tiempo completo, así como policías, guardias nacionales, integrantes de las Fuerzas Armadas, médicos y enfermeras, percibirán un salario mensual no inferior al promedio de las y los trabajadores inscritos en el IMSS.

Reforma al Poder Judicial: ministros, jueces y magistrados, elegidos por el pueblo

  • Elección popular de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados de circuito, jueces de distrito, magistrados electorales e integrantes de un nuevo órgano llamado Tribunal de Disciplina Judicial.
  • Reducción de 11 a 9 ministros de la SCJN, así como la desaparición de las dos salas; las sesiones serán en el Pleno.
  • Sustitución del Consejo de la Judicatura Federal por un órgano de administración judicial y un Tribunal de Disciplina Judicial, que tendrá independencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • Prohibición de otorgar suspensiones contra leyes con efectos generales.
  • Plazos máximos de seis meses para resolver asuntos fiscales y de un año para asuntos penales. De extenderse este tiempo, las y los juzgadores deberán justificar el retraso.
  • Renovación de todos los cargos de ministros, magistrados y jueces en una elección extraordinaria que sería celebrada en 2025.

Reforma electoral: reducción de plurinominales y de presupuesto para partidos políticos

  • Eliminación de legisladores plurinominales. Pasará de 500 a 300 diputados federales y de 128 a 64 senadores, electos por mayoría relativa para garantizar el arraigo territorial.
  • Se plantea un máximo de 45 diputados locales y mínimo de 15 en función del número de habitantes en la entidad.
  • Sólo podrá haber una sindicatura por municipio y hasta nueve regidores y concejales en función del número de habitantes.
  • El Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) sustituye al INE y absorbe las funciones de los Organismos Públicos Locales (OPLEs). El Tribunal Electoral del Poder Judicial absorbe la competencia de los tribunales electorales locales, que también desaparecen.
  • Se reducen consejeros electorales de 11 a 7. Su periodo disminuye de 9 a 6 años y se establece que deben ser electos de manera directa.
  • El periodo de magistrados del Tribunal Electoral es reducido de 9 a 6 años. Su elección deberá ser de manera directa.
  • Reducción a la mitad del porcentaje actual en el financiamiento para partidos políticos y campañas electorales.
  • Registro de nuevos partidos cada tres años antes de la elección.
  • Consulta popular y revocación de mandato será vinculante con el 30 por ciento de participación; serán celebradas el mismo día de las elecciones ordinarias.

Incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional

  • Adjudicación operativa y administrativa de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional. Esto evitará la corporación se corrompa como ocurrió con la extinta Policía Federal.
  • La Guardia Nacional colaborará en la investigación de delitos bajo el mando y conducción del Ministerio Público o Fiscalías.

Prohibida la venta de vapeadores y uso ilícito de fentanilo

  • Se incorporan al catálogo de ilícitos que ameritan prisión preventiva los delitos fiscales cometidos por empresas dedicadas a facturar operaciones simuladas, la extorsión y la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos y drogas sintéticas no autorizadas legalmente, como el uso ilícito del fentanilo.
  • Se prohíbe la producción, distribución y comercialización de cigarrillos electrónicos o vapeadores.

Protección de animales y recursos naturales; quedan prohibidas concesiones de agua en zonas de escasez o sequía

  • Maíz: Se reconoce como alimento básico y elemento de identidad nacional. Por ello, se prohíbe el maíz genéticamente modificado o transgénico para consumo humano y siembra.
  • Agua: Con el propósito de garantizar el derecho al agua, se le dará preferencia a la destinada para consumo humano y uso doméstico. Quedarán prohibidas concesiones en zonas con escasez o sequía.
  • Minería e hidrocarburos: Estarán prohibidas las concesiones para la minería a cielo abierto y las prácticas de fracturamiento hidráulico, conocido como fracking para extracción de hidrocarburos.
  • Protección animal: Se prohíbe el maltrato y se garantiza su protección, trato adecuado y conservación por parte del Estado. Se faculta al Congreso expedir una Ley General para la protección de los animales. Los planes y programas de estudio incluirán este tema de interés público.

Derecho a la atención médica integral, universal y gratuita

  • Si bien había una reforma, se incorpora en la Constitución que el Estado garantizará la atención médica integral, universal y gratuita, incluyendo estudios médicos, intervenciones quirúrgicas y los medicamentos necesarios para garantizar este derecho.

Derecho a la vivienda digna; INFONAVIT destinará recursos para construcción directa

  • Se permite al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) destinar recursos para construcción directa de vivienda social.
  • Se reconoce el derecho a la vivienda en arrendamiento a través de una renta social equivalente al 30 por ciento del salario de la trabajadora o trabajador. Después de 10 años, el trabajador podrá comprar la vivienda en arrendamiento a un costo reducido con las rentas pagadas.

Reconocimiento a pueblos indígenas y afromexicanos; serán respetados sistemas normativos, tradiciones y lengua

  • Reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas a la libre determinación, al desarrollo de sus sistemas normativos, a elegir a sus autoridades y representantes tradicionales, a la consulta libre, previa e informada, así como a su patrimonio cultural, medicina tradicional, lenguas y modelos educativos.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article