En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, el Gobierno de México informó que la Cartilla de Derechos de las Mujeres fue traducida a 35 lenguas indígenas, un esfuerzo histórico para garantizar que estos derechos lleguen a todos los rincones del país. La iniciativa fue realizada por las Secretarías de las Mujeres y de Educación Pública.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que la traducción simboliza un reconocimiento a las mujeres indígenas, quienes durante años fueron invisibilizadas. “Queremos reivindicar a las mujeres indígenas, porque son esencia de México, transmisoras de cultura y lengua, y su trabajo merece ser reconocido. Todas tienen los mismos derechos que cualquier otra mujer o hombre”, señaló durante la conferencia matutina.
Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres, resaltó que esta traducción inicia una política de promoción de los derechos femeninos. María Elvira Concheiro Bórquez, subsecretaria de Igualdad Sustantiva, informó que la cartilla se difundirá en 6 mil 700 escuelas con el apoyo de 17 mil docentes, alcanzando a casi 400 mil alumnos.
María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la SEP, indicó que actualmente 27 lenguas cuentan con traducción audiovisual, y se trabaja en 27 lenguas adicionales en 18 estados, entre ellos Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Puebla y Veracruz.
Yessica Roque Roque, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, explicó que la traducción promueve tanto los derechos de las mujeres como los derechos lingüísticos. Por su parte, Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Conapred, destacó que la cartilla acerca y reivindica los derechos de las mujeres indígenas y agradeció a la Presidenta por visibilizar su trabajo.
Cartilla de Derechos de las Mujeres se traduce a 35 lenguas indígenas
