Ciudad de México — La Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, reconoció que en México no existe una cifra real sobre las personas desaparecidas. Esta afirmación se da en el marco de las mesas de trabajo que la Secretaría de Gobernación ha iniciado con colectivos de buscadores y familiares de víctimas, con el objetivo de recoger propuestas, corregir fallas y mejorar los programas de búsqueda en todo el país.
Actualmente, hay 145 colectivos registrados, y este lunes la funcionaria se reunirá con 26 de Jalisco, como parte del nuevo esquema de trabajo que incluye escucha activa, sistematización de propuestas y generación de un documento nacional para fortalecer las políticas públicas.
📋 Revisión legislativa en pausa para escuchar a las familias
Rodríguez Velázquez informó que las reformas legislativas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, las cuales buscan modificar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y el Sistema Nacional de Búsqueda, se mantendrán en pausa hasta que concluya el diálogo con los colectivos, para así incorporar sus propuestas en el nuevo marco jurídico.
❗ «No hay cifras reales»: fallas en registros y falta de coordinación
La titular de Segob enfatizó que existen múltiples inconsistencias en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, debido a factores como:
Falta de denuncias por desconfianza en las autoridades.
Casos en los que las personas son localizadas, pero no se actualizan los registros.
Ausencia de colaboración obligatoria por parte de algunos gobiernos estatales.
Por ello, insistió en la necesidad de una legislación más firme, que obligue a todas las instancias gubernamentales a compartir información y colaborar activamente.
“Lo importante es hacer las investigaciones, más allá de las cifras. No se vale ni esconderlas, pero tampoco aumentarlas. Debe haber un padrón real, que represente la verdad de las comunidades”.
🤝 Cooperación ante el CED, pero sin especulaciones
Sobre la reciente activación del procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional contra la Desaparición Forzada por parte del Comité de la ONU (CED), Rodríguez Velázquez indicó que el gobierno mexicano aún no ha sido oficialmente notificado de ninguna investigación.
“Los funcionarios de Naciones Unidas deben ser responsables antes de hacer acusaciones sin pruebas. No ha llegado ninguna solicitud formal, y el tema de México no estaba en la lista de asuntos a tratar en la sesión del Comité”.
Asimismo, reiteró que el gobierno mexicano rechaza categóricamente cualquier acusación de desaparición forzada como política de Estado, y aclaró que las desapariciones que hoy ocurren son producto de acciones del crimen organizado, no de autoridades.
💬 “No podemos desautorizar el dolor de las víctimas”
Rodríguez Velázquez hizo un llamado a todas las autoridades a enfrentar el fenómeno con seriedad, responsabilidad y empatía, destacando la importancia de no negar los hechos ni deslegitimar el dolor de las familias.
“Frente a este delito, como autoridad, lo que menos debemos hacer es negar los hechos. Yo dejaría de ser madre si no empatizara con las víctimas”.
La Secretaría de Gobernación habilitó el correo uniddh@segob.com.mx para que los colectivos interesados en participar en las mesas de trabajo puedan registrarse y aportar sus propuestas.