- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
martes, octubre 14, 2025

🌊 Ajijic, México, donde los gringos huyen de Trump!

Must read

- Advertisement -spot_img

Ajijic, Jalisco — A orillas del Lago de Chapala, en la llamada Ribera de Chapala, se encuentra Ajijic, un pequeño pueblo que combina calma, belleza natural y un ambiente multicultural. Aquí, entre calles empedradas, malecón y temperaturas agradables todo el año, más de 10,000 estadounidenses han encontrado un nuevo hogar.

Ajijic, cuyo nombre proviene del náhuatl y significa “lugar donde brota el agua”, se ha convertido en un punto clave de la llamada “migración a la inversa”, un fenómeno creciente de ciudadanos estadounidenses que optan por vivir en México en busca de calidad de vida, comunidad y bienestar.


🧳 Un estilo de vida más tranquilo y accesible

«Vivo como un rey», cuenta Keith Starling, un estadounidense jubilado que llegó hace cuatro años. Como él, miles de pensionados y adultos mayores de EE.UU. y Canadá se han instalado en esta región, atraídos por el clima, el costo de vida más bajo y una percepción de mayor seguridad.

“Me siento mucho más seguro en México que en Estados Unidos”, asegura James Burns, historiador que se mudó hace cinco años. Él, como muchos otros, ha encontrado en Ajijic un refugio emocional y un entorno más humano.


👩‍🎓 Una comunidad activa y solidaria

Muchos residentes extranjeros participan activamente en la comunidad local: imparten clases de inglés, colaboran con asociaciones, toman talleres artísticos y organizan eventos culturales. “Sabemos que somos privilegiados”, reconoce Craig Purcell-Beard, quien junto a su pareja creó un canal de YouTube para desmentir mitos sobre México.

“No por culpa, sino por deseo de involucrarse”, explica sobre la motivación detrás del voluntariado en la zona.


🇲🇽 México, un refugio ante un EE.UU. en crisis

Más allá del clima o el ahorro económico, los nuevos residentes señalan una razón más profunda para su mudanza: los valores. Muchos de ellos critican la cultura individualista, consumista y violenta que perciben en su país de origen.

«La gente en México vive su vida con maestría», dice Burns. «Los mexicanos valoran lo que hay en el interior antes que lo exterior», añade K.J. Purcell-Beard, quien destaca la importancia que se da a la familia y la vida comunitaria en contraste con la obsesión materialista del norte.


💬 ¿Gentrificación o convivencia?

Aunque en otras regiones del país ha habido expresiones de rechazo hacia el creciente número de extranjeros —como los grafitis de “fuera gringos” en barrios de Ciudad de México—, en Ajijic, donde la presencia estadounidense data de hace más de siete décadas, la convivencia es percibida como armónica.

“No me siento como un extraño, sino como un huésped bienvenido”, afirma Burns, quien admite que su migración fue motivada en parte por razones de salud mental: “Ir al supermercado o pasear al perro se volvió angustiante en EE.UU.”


📍 Un fenómeno nacional

Ajijic no es el único destino elegido por estadounidenses en México. Según cifras oficiales, casi un millón de ciudadanos de EE.UU. vive en el país, el 20 % del total de estadounidenses en el extranjero. En destinos como Tulum, Cancún, San Miguel de Allende o Baja California, la presencia es también significativa.

Sin embargo, Ajijic destaca por la magnitud de su comunidad extranjera, que en número iguala a la población local, y por la forma en que se ha integrado a lo largo del tiempo.


Lo que para algunos fue una escapatoria, para otros ha sido un renacer. En el reflejo tranquilo del Lago de Chapala, muchos encuentran no solo un paisaje hermoso, sino un nuevo sentido de pertenencia. Como dice Starling: “Parece que hubo una intervención divina para traerme aquí”.

SourceBBC

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article

🌊 Ajijic, México, donde los gringos huyen de Trump!

Must read

- Advertisement -spot_img

Ajijic, Jalisco — A orillas del Lago de Chapala, en la llamada Ribera de Chapala, se encuentra Ajijic, un pequeño pueblo que combina calma, belleza natural y un ambiente multicultural. Aquí, entre calles empedradas, malecón y temperaturas agradables todo el año, más de 10,000 estadounidenses han encontrado un nuevo hogar.

Ajijic, cuyo nombre proviene del náhuatl y significa “lugar donde brota el agua”, se ha convertido en un punto clave de la llamada “migración a la inversa”, un fenómeno creciente de ciudadanos estadounidenses que optan por vivir en México en busca de calidad de vida, comunidad y bienestar.


🧳 Un estilo de vida más tranquilo y accesible

«Vivo como un rey», cuenta Keith Starling, un estadounidense jubilado que llegó hace cuatro años. Como él, miles de pensionados y adultos mayores de EE.UU. y Canadá se han instalado en esta región, atraídos por el clima, el costo de vida más bajo y una percepción de mayor seguridad.

“Me siento mucho más seguro en México que en Estados Unidos”, asegura James Burns, historiador que se mudó hace cinco años. Él, como muchos otros, ha encontrado en Ajijic un refugio emocional y un entorno más humano.


👩‍🎓 Una comunidad activa y solidaria

Muchos residentes extranjeros participan activamente en la comunidad local: imparten clases de inglés, colaboran con asociaciones, toman talleres artísticos y organizan eventos culturales. “Sabemos que somos privilegiados”, reconoce Craig Purcell-Beard, quien junto a su pareja creó un canal de YouTube para desmentir mitos sobre México.

“No por culpa, sino por deseo de involucrarse”, explica sobre la motivación detrás del voluntariado en la zona.


🇲🇽 México, un refugio ante un EE.UU. en crisis

Más allá del clima o el ahorro económico, los nuevos residentes señalan una razón más profunda para su mudanza: los valores. Muchos de ellos critican la cultura individualista, consumista y violenta que perciben en su país de origen.

«La gente en México vive su vida con maestría», dice Burns. «Los mexicanos valoran lo que hay en el interior antes que lo exterior», añade K.J. Purcell-Beard, quien destaca la importancia que se da a la familia y la vida comunitaria en contraste con la obsesión materialista del norte.


💬 ¿Gentrificación o convivencia?

Aunque en otras regiones del país ha habido expresiones de rechazo hacia el creciente número de extranjeros —como los grafitis de “fuera gringos” en barrios de Ciudad de México—, en Ajijic, donde la presencia estadounidense data de hace más de siete décadas, la convivencia es percibida como armónica.

“No me siento como un extraño, sino como un huésped bienvenido”, afirma Burns, quien admite que su migración fue motivada en parte por razones de salud mental: “Ir al supermercado o pasear al perro se volvió angustiante en EE.UU.”


📍 Un fenómeno nacional

Ajijic no es el único destino elegido por estadounidenses en México. Según cifras oficiales, casi un millón de ciudadanos de EE.UU. vive en el país, el 20 % del total de estadounidenses en el extranjero. En destinos como Tulum, Cancún, San Miguel de Allende o Baja California, la presencia es también significativa.

Sin embargo, Ajijic destaca por la magnitud de su comunidad extranjera, que en número iguala a la población local, y por la forma en que se ha integrado a lo largo del tiempo.


Lo que para algunos fue una escapatoria, para otros ha sido un renacer. En el reflejo tranquilo del Lago de Chapala, muchos encuentran no solo un paisaje hermoso, sino un nuevo sentido de pertenencia. Como dice Starling: “Parece que hubo una intervención divina para traerme aquí”.

SourceBBC

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article