El gobierno de Camboya sorprendió a la comunidad internacional al nominar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para el Premio Nobel de la Paz 2026, destacando su rol en la mediación para un alto al fuego en el conflicto entre Rusia y Ucrania. La propuesta, presentada por el primer ministro Hun Manet, ha generado reacciones encontradas en un contexto de tensiones globales y políticas proteccionistas lideradas por Trump.
Según el gobierno camboyano, los esfuerzos de Trump para facilitar negociaciones entre Kiev y Moscú, iniciadas tras su reelección, han reducido la intensidad del conflicto, que ha dejado miles de víctimas desde 2022. “Sus acciones han promovido la estabilidad global”, afirmó Hun Manet en un comunicado oficial. La nominación, respaldada por académicos y legisladores camboyanos, resalta la diplomacia directa de Trump, aunque críticos señalan que los acuerdos no han abordado las causas estructurales de la guerra.
La propuesta ha desatado un debate internacional. La Unión Europea expresó escepticismo, mientras que países como México, a través de su Secretaría de Relaciones Exteriores, optaron por una postura neutral, enfatizando la importancia de la paz sin comentar directamente sobre la candidatura. “Cualquier esfuerzo por reducir conflictos es bienvenido, pero debe ser sostenible”, señaló el canciller Juan Ramón de la Fuente.
El anuncio llega en un momento de polarización global, con Trump impulsando aranceles del 25% a socios comerciales como México e India, lo que ha generado críticas por su impacto en la economía mundial. Analistas como Raúl Benítez, de la UNAM, consideran que la nominación podría ser una estrategia de Camboya para fortalecer lazos con Washington, dado su creciente alineamiento con China. “Es una jugada geopolítica audaz en un tablero complejo”, afirmó.
El Comité Noruego del Nobel, que evalúa las candidaturas, no ha emitido comentarios, pero la nominación de Trump se suma a una lista de propuestas controvertidas en el pasado. Organizaciones como Amnistía Internacional han instado a priorizar candidatos con trayectorias consistentes en derechos humanos. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con cautela, en un contexto donde la diplomacia de Trump, aunque efectiva en algunos frentes, sigue generando división por su enfoque unilateral y su retórica confrontacional.