- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
miércoles, octubre 15, 2025

Wall Street se hunde por aranceles de Trump; México enfrenta riesgos económicos.

Must read

- Advertisement -spot_img

Las bolsas de valores de Estados Unidos cerraron con fuertes pérdidas, tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a importaciones de México y Canadá, y del 10% a China, a partir del 1 de septiembre. El índice Dow Jones cayó 3.2%, perdiendo 1,300 puntos, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq retrocedieron 2.8% y 3.5%, respectivamente, según datos de Bloomberg.

Los aranceles, que buscan reducir el déficit comercial estadounidense, impactaron sectores clave como el automotriz, donde México exportó 142,000 millones de dólares en 2024, según el Inegi. Empresas como General Motors y Ford, con amplias operaciones en México, vieron sus acciones desplomarse un 5.7% y 4.9%. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) también cayó un 2.1%, reflejando la incertidumbre.

Analistas de Goldman Sachs advierten que los aranceles podrían elevar la inflación en EU al 3.5% en 2026, presionando a la Reserva Federal, que mantuvo tasas en 4.25-4.5%. En México, Banxico, con una tasa del 10.5%, enfrenta el dilema de contener la inflación (5.1% en julio) sin frenar el crecimiento, proyectado en 1.1% para 2025 por HR Ratings.

La presidenta Claudia Sheinbaum, tras negociar una prórroga de 90 días con Trump, enfatizó en mantener el diálogo para proteger el T-MEC, que en 2024 generó un comercio bilateral de 950,000 millones de dólares. Sin embargo, en X, economistas mexicanos alertaron sobre el riesgo de una desaceleración si los aranceles persisten, especialmente en el sector manufacturero, que representa el 18% del PIB nacional.

El peso mexicano se depreció un 1.8%, cotizando en 20.1 por dólar, su nivel más débil en seis meses. Sectores como el acero y el aluminio, golpeados por aranceles del 50%, enfrentan mayores costos, afectando a empresas como Altos Hornos de México (AHMSA). La cámara automotriz AMIA pidió medidas urgentes para diversificar mercados hacia Europa y Asia, que representan el 12% de las exportaciones mexicanas.

Wall Street teme que la escalada proteccionista desate una guerra comercial global, mientras México busca fortalecer su mercado interno. La revisión del T-MEC en 2026 será crucial para mitigar el impacto económico de estas medidas, que ya sacuden los mercados globales.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article

Wall Street se hunde por aranceles de Trump; México enfrenta riesgos económicos.

Must read

- Advertisement -spot_img

Las bolsas de valores de Estados Unidos cerraron con fuertes pérdidas, tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a importaciones de México y Canadá, y del 10% a China, a partir del 1 de septiembre. El índice Dow Jones cayó 3.2%, perdiendo 1,300 puntos, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq retrocedieron 2.8% y 3.5%, respectivamente, según datos de Bloomberg.

Los aranceles, que buscan reducir el déficit comercial estadounidense, impactaron sectores clave como el automotriz, donde México exportó 142,000 millones de dólares en 2024, según el Inegi. Empresas como General Motors y Ford, con amplias operaciones en México, vieron sus acciones desplomarse un 5.7% y 4.9%. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) también cayó un 2.1%, reflejando la incertidumbre.

Analistas de Goldman Sachs advierten que los aranceles podrían elevar la inflación en EU al 3.5% en 2026, presionando a la Reserva Federal, que mantuvo tasas en 4.25-4.5%. En México, Banxico, con una tasa del 10.5%, enfrenta el dilema de contener la inflación (5.1% en julio) sin frenar el crecimiento, proyectado en 1.1% para 2025 por HR Ratings.

La presidenta Claudia Sheinbaum, tras negociar una prórroga de 90 días con Trump, enfatizó en mantener el diálogo para proteger el T-MEC, que en 2024 generó un comercio bilateral de 950,000 millones de dólares. Sin embargo, en X, economistas mexicanos alertaron sobre el riesgo de una desaceleración si los aranceles persisten, especialmente en el sector manufacturero, que representa el 18% del PIB nacional.

El peso mexicano se depreció un 1.8%, cotizando en 20.1 por dólar, su nivel más débil en seis meses. Sectores como el acero y el aluminio, golpeados por aranceles del 50%, enfrentan mayores costos, afectando a empresas como Altos Hornos de México (AHMSA). La cámara automotriz AMIA pidió medidas urgentes para diversificar mercados hacia Europa y Asia, que representan el 12% de las exportaciones mexicanas.

Wall Street teme que la escalada proteccionista desate una guerra comercial global, mientras México busca fortalecer su mercado interno. La revisión del T-MEC en 2026 será crucial para mitigar el impacto económico de estas medidas, que ya sacuden los mercados globales.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article