- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
martes, octubre 14, 2025

Trump anuncia aranceles de hasta 250% a farmacéuticas y semiconductores.

Must read

- Advertisement -spot_img

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó su agenda proteccionista al anunciar aranceles escalonados que podrían alcanzar el 250% sobre importaciones de productos farmacéuticos y semiconductores, según declaraciones a CNBC. La medida, que busca repatriar la producción a territorio estadounidense, podría encarecer medicamentos y dispositivos electrónicos, impactando a consumidores y cadenas de suministro globales.

Trump detalló que los aranceles comenzarán con una tasa inicial baja, pero subirán al 150% en un año y al 250% en 18 meses si las empresas no trasladan su manufactura a EE.UU. Esta política, respaldada por investigaciones del Departamento de Comercio iniciadas en abril bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, argumenta razones de seguridad nacional. El sector farmacéutico, donde el 90% de los ingredientes de medicamentos depende de importaciones, y la industria de semiconductores, con ventas globales cercanas a los 700,000 millones de dólares, enfrentan un ultimátum para relocalizarse.

El presidente también envió cartas a 17 gigantes farmacéuticos, como Pfizer, Merck y Eli Lilly, exigiendo precios equiparables a los de otros países desarrollados, amenazando con sanciones si no cumplen. Estas medidas podrían elevar los costos de medicamentos esenciales y productos electrónicos, como laptops y smartphones, afectando a consumidores estadounidenses y mercados emergentes como México, donde las exportaciones manufactureras representan el 27% del PIB.

Analistas advierten que los aranceles, combinados con los ya impuestos al acero y aluminio, podrían desencadenar una inflación persistente. Sarah House, de Wells Fargo, señaló que los importadores estadounidenses están trasladando los costos a los consumidores, mientras que México y otros socios comerciales no han absorbido las alzas arancelarias. Esto podría reducir la competitividad del nearshoring y afectar la economía mexicana, que enfrenta una posible recesión con una contracción proyectada del 1.3% en 2025, según la OCDE.

La incertidumbre comercial, agravada por la revisión del T-MEC, mantiene en vilo a México, principal proveedor de bienes manufacturados a EE.UU. La Secretaría de Economía, liderada por Marcelo Ebrard, negocia exenciones, pero el impacto en las cadenas de suministro globales y los precios al consumidor ya comienza a sentirse.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article

Trump anuncia aranceles de hasta 250% a farmacéuticas y semiconductores.

Must read

- Advertisement -spot_img

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó su agenda proteccionista al anunciar aranceles escalonados que podrían alcanzar el 250% sobre importaciones de productos farmacéuticos y semiconductores, según declaraciones a CNBC. La medida, que busca repatriar la producción a territorio estadounidense, podría encarecer medicamentos y dispositivos electrónicos, impactando a consumidores y cadenas de suministro globales.

Trump detalló que los aranceles comenzarán con una tasa inicial baja, pero subirán al 150% en un año y al 250% en 18 meses si las empresas no trasladan su manufactura a EE.UU. Esta política, respaldada por investigaciones del Departamento de Comercio iniciadas en abril bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, argumenta razones de seguridad nacional. El sector farmacéutico, donde el 90% de los ingredientes de medicamentos depende de importaciones, y la industria de semiconductores, con ventas globales cercanas a los 700,000 millones de dólares, enfrentan un ultimátum para relocalizarse.

El presidente también envió cartas a 17 gigantes farmacéuticos, como Pfizer, Merck y Eli Lilly, exigiendo precios equiparables a los de otros países desarrollados, amenazando con sanciones si no cumplen. Estas medidas podrían elevar los costos de medicamentos esenciales y productos electrónicos, como laptops y smartphones, afectando a consumidores estadounidenses y mercados emergentes como México, donde las exportaciones manufactureras representan el 27% del PIB.

Analistas advierten que los aranceles, combinados con los ya impuestos al acero y aluminio, podrían desencadenar una inflación persistente. Sarah House, de Wells Fargo, señaló que los importadores estadounidenses están trasladando los costos a los consumidores, mientras que México y otros socios comerciales no han absorbido las alzas arancelarias. Esto podría reducir la competitividad del nearshoring y afectar la economía mexicana, que enfrenta una posible recesión con una contracción proyectada del 1.3% en 2025, según la OCDE.

La incertidumbre comercial, agravada por la revisión del T-MEC, mantiene en vilo a México, principal proveedor de bienes manufacturados a EE.UU. La Secretaría de Economía, liderada por Marcelo Ebrard, negocia exenciones, pero el impacto en las cadenas de suministro globales y los precios al consumidor ya comienza a sentirse.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article