El salario mínimo general en México aumentará un 12 por ciento en 2025, lo que representa su menor incremento en siete años, aunque superará la inflación proyectada para el próximo año, lo que permitirá continuar con la recuperación real de los ingresos.
El secretario del Trabajo, Marath Baruch Bolaños, subrayó que este aumento resultará en una recuperación del 135 por ciento en el poder adquisitivo del salario durante los gobiernos de la Cuarta Transformación. Además, recordó que uno de los compromisos del gobierno actual es que el salario mínimo debe ser suficiente para adquirir 2.5 canastas básicas.
El salario mínimo pasará de 248.93 pesos a 278.80 pesos diarios a partir del 1 de enero de 2025. En la Zona Libre de la Frontera Norte, el incremento será de 374.89 a 419.88 pesos.
Marath precisó que este aumento beneficiará directamente a 8.5 millones de trabajadores en el país.
Por su parte, Willebaldo Gómez, investigador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), estimó que el incremento real del salario en 2025 sería del 6.5 por ciento. Sin embargo, no considera que el aumento tenga un impacto significativo, ya que los costos salariales no representan una parte relevante del valor agregado en México, lo que significa que no pondrán en riesgo la viabilidad o rentabilidad de las empresas, incluso las pequeñas.
Gómez Zuppa añadió que la generación de empleo está más afectada por la incertidumbre política generada por el inicio de un nuevo gobierno en México y la política económica de Donald Trump en Estados Unidos, que podría imponer aranceles, lo cual ha afectado las perspectivas de crecimiento de las empresas y del empleo formal.
Bolaños destacó que un estudio del equipo técnico de la Conasami reveló que de los 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza entre 2018 y 2022, 4.1 millones lo lograron gracias a la política salarial.
El aumento acordado por unanimidad refleja el compromiso social del sector empresarial para mejorar el bienestar de los trabajadores, y destaca el alcance del diálogo para alcanzar consensos, según Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Tras largas horas de discusión, se logró un consenso entre trabajadores, gobierno y empresarios, con el objetivo de evitar efectos inflacionarios y asegurar la viabilidad y competitividad de las pequeñas y medianas empresas.
Este aumento al salario mínimo alcanzará el 91 por ciento de la línea de bienestar familiar que la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha establecido como meta para 2026. José Medina Mora, presidente de Coparmex, destacó que este acuerdo demuestra que México puede avanzar mediante consensos, favoreciendo el fortalecimiento de las empresas en beneficio de los trabajadores y del país en su conjunto.
Finalmente, la Concamin, a través de su presidente Alejandro Malagón, resaltó que «solo a través de acuerdos y diálogos podremos lograr un México con mayores oportunidades, mejor desarrollo, políticas públicas que incentiven las inversiones y la productividad, y que incrementen los niveles de formalidad laboral».