Al 6 de septiembre, las reservas internacionales del Banco de México alcanzaron los 225,427 millones de dólares, marcando el mayor nivel reportado en las primeras 36 semanas del año desde 2020.
De acuerdo con datos del Banco de México, entre el 2 de enero y el 2 de agosto de este año, las reservas internacionales aumentaron en 12,665 millones de dólares.
Según expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI), las reservas del banco central comprenden divisas y oro propiedad del Banco de México que están libres de gravamen y sin restricciones de disponibilidad, tal como define el propio banco central.
La información semanal del Banco de México revela que el 79% del incremento acumulado en los primeros nueve meses del año se debe al rendimiento generado por la revalorización de los activos de reserva, aproximadamente 10,101 millones de dólares. Los otros 7,350 millones de dólares provienen de la cuenta del gobierno federal, resultado de subastas de venta de dólares al mercado, menos los 1,080 millones de dólares desinvertidos por Pemex. La revalorización de activos refleja el impacto de la apreciación del peso respecto a las distintas divisas que componen las reservas internacionales.
El detalle del informe del Banco de México muestra que en 24 de las 36 semanas reportadas del año, las reservas han experimentado incrementos.
Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México, explicó en una reciente conferencia de prensa al presentar el Informe Trimestral, que con la operación de un tipo de cambio flexible, la necesidad de utilizar reservas internacionales es menor. Sin embargo, estas reservas aún representan una posición de liquidez en dólares que ayuda a reforzar la percepción del soberano y de otros emisores.
El estado de cuenta del Banco de México también revela un aumento de 17,727 millones de pesos en la base monetaria, alcanzando un saldo total de tres billones 46,536 millones de pesos en circulación, lo que representa una variación anual del 13.5%.
Raymundo Tenorio, experto en política monetaria y profesor emérito del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), ha señalado que el aumento en el efectivo en circulación también refleja el flujo persistente de remesas.