- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
miércoles, octubre 15, 2025

Remesas en crisis: caída del 40 % golpea a miles de familias en Chiapas

Must read

- Advertisement -spot_img

Las remesas enviadas desde Estados Unidos a San Cristóbal de Las Casas, el municipio que más dinero recibe por esta vía en México, cayeron un 40 % en febrero. Esta reducción se atribuye a la incertidumbre generada por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y sus políticas migratorias.

San Cristóbal de Las Casas es el principal receptor de remesas en el país, acumulando casi 950 millones de dólares de los 64,745 millones que México recibió en 2024. Además, el estado de Chiapas, donde se ubica el municipio, lidera a nivel nacional en ingresos por remesas, representando casi el 16 % de su PIB.

A nivel nacional, el crecimiento de las remesas se ha desacelerado tras 11 años de aumentos consecutivos. En diciembre, los envíos bajaron un 4.9 % interanual, alcanzando su nivel más bajo en nueve meses. Investigadores de la Universidad de Guadalajara advierten que un impuesto del 10 % a las remesas, una propuesta de Trump, podría reducir estos ingresos en hasta 13,000 millones de dólares anuales.

Esta situación preocupa a miles de familias que dependen de estos envíos, como la de Fernando Gómez, un artesano de San Cristóbal, quien advierte que la menor entrada de dólares afecta la producción y el comercio local. Además, las posibles deportaciones masivas inquietan a las comunidades, ya que los mexicanos representan cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en EE.UU.

Las mujeres indígenas, quienes administran las remesas para comprar alimentos y materiales de construcción, también se ven afectadas. Muchas familias han adquirido deudas con traficantes de personas para cruzar la frontera de manera irregular, con intereses del 20 % al 25 %, lo que las coloca en una situación financiera aún más precaria si sus familiares son deportados.

La incertidumbre económica y migratoria pone en riesgo la estabilidad de miles de hogares en México, especialmente en comunidades indígenas y de bajos recursos, que dependen de estos ingresos para su sustento diario.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article

Remesas en crisis: caída del 40 % golpea a miles de familias en Chiapas

Must read

- Advertisement -spot_img

Las remesas enviadas desde Estados Unidos a San Cristóbal de Las Casas, el municipio que más dinero recibe por esta vía en México, cayeron un 40 % en febrero. Esta reducción se atribuye a la incertidumbre generada por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y sus políticas migratorias.

San Cristóbal de Las Casas es el principal receptor de remesas en el país, acumulando casi 950 millones de dólares de los 64,745 millones que México recibió en 2024. Además, el estado de Chiapas, donde se ubica el municipio, lidera a nivel nacional en ingresos por remesas, representando casi el 16 % de su PIB.

A nivel nacional, el crecimiento de las remesas se ha desacelerado tras 11 años de aumentos consecutivos. En diciembre, los envíos bajaron un 4.9 % interanual, alcanzando su nivel más bajo en nueve meses. Investigadores de la Universidad de Guadalajara advierten que un impuesto del 10 % a las remesas, una propuesta de Trump, podría reducir estos ingresos en hasta 13,000 millones de dólares anuales.

Esta situación preocupa a miles de familias que dependen de estos envíos, como la de Fernando Gómez, un artesano de San Cristóbal, quien advierte que la menor entrada de dólares afecta la producción y el comercio local. Además, las posibles deportaciones masivas inquietan a las comunidades, ya que los mexicanos representan cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en EE.UU.

Las mujeres indígenas, quienes administran las remesas para comprar alimentos y materiales de construcción, también se ven afectadas. Muchas familias han adquirido deudas con traficantes de personas para cruzar la frontera de manera irregular, con intereses del 20 % al 25 %, lo que las coloca en una situación financiera aún más precaria si sus familiares son deportados.

La incertidumbre económica y migratoria pone en riesgo la estabilidad de miles de hogares en México, especialmente en comunidades indígenas y de bajos recursos, que dependen de estos ingresos para su sustento diario.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article