Al cierre de octubre, la recaudación de impuestos siguió siendo el principal motor de los ingresos presupuestarios, ya que los ingresos petroleros continuaron registrando una caída de dos dígitos en comparación con 2023, según el último informe mensual de finanzas públicas y deuda de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El gobierno federal obtuvo ingresos presupuestarios totales por 6 billones 186,712 millones de pesos entre enero y octubre de 2024, lo que representó un crecimiento real de 2.1% respecto al mismo periodo del año anterior y un 1% por encima de lo programado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2024.
Los ingresos petroleros cayeron un 12.4% real en comparación con el mismo periodo de 2023, totalizando 829,272 millones de pesos, debido a la menor producción de crudo y a los menores precios del gas natural. En relación con lo programado en la LIF, los ingresos petroleros estuvieron 7.9% por debajo de las metas establecidas.
Por otro lado, la recaudación de impuestos, que es la principal fuente de ingresos del gobierno, aumentó un 5.3% real entre enero y octubre de 2024, alcanzando los 4 billones 80,976 millones de pesos. Sin embargo, estuvo 0.59% por debajo de lo previsto en la LIF debido a una menor recaudación de ISR e IEPS.
Si los ingresos tributarios continúan por debajo de las metas de la LIF al cierre de 2024, el sexenio del expresidente López Obrador solo habría cumplido con la recaudación programada en 2021; en los otros cinco años de su administración, no se alcanzaron las metas de recaudación de Hacienda, según un análisis de México Evalúa. Esto contrasta con el sexenio de Enrique Peña Nieto, en el que la recaudación superó las metas de la Ley de Ingresos en cinco de seis años, con excepción de 2013.
Recursos del ISR se quedan cortos
La recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) creció un 2.3%, sumando un billón 149,185 millones de pesos, gracias al buen desempeño del consumo privado. Este resultado fue 4.6% superior a lo programado en la LIF.
En cuanto al Impuesto sobre la Renta (ISR), la recaudación creció un 1.5%, totalizando 2 billones 228,714 millones de pesos, pero resultó 1.2% por debajo de la meta establecida por la SHCP.
Un punto destacado fue el crecimiento del 33% en la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que alcanzó los 507,497 millones de pesos, impulsado por la reducción de los estímulos fiscales a las gasolinas. A pesar de este aumento de doble dígito, la recaudación de IEPS estuvo 13.1% por debajo de las metas del gobierno federal.
Renta petrolera en su nivel más bajo desde 1990
México Evalúa señaló que, debido a las condonaciones otorgadas a Pemex y la reducción del cobro del Derecho a la Utilidad Compartida (DUC), la distribución de la renta petrolera sigue siendo desigual. De hecho, los ingresos que el gobierno federal recibe de la empresa estatal se encuentran en su nivel más bajo desde 1990.
Al cierre de octubre de 2024, los ingresos petroleros del gobierno federal provenientes de Pemex fueron de 132,500 millones de pesos, lo que representa la cifra más baja en 34 años y una caída de 57.8% respecto al año pasado. Estos ingresos equivalen solo al 16% de la renta petrolera, mientras que Pemex retuvo el 84% restante, es decir, 696,772 millones de pesos.