26.7 C
Villahermosa
spot_img
jueves, octubre 9, 2025

Política monetaria para controlar inflación generó estancamiento económico: UNAM

Must read

- Advertisement -spot_img

El estancamiento económico que ha caracterizado a la economía mexicana podría tener una explicación parcial en la política monetaria orientada al control de la inflación, según un estudio de la Facultad de Economía de la UNAM.

En la presentación del documento, el investigador y catedrático Santiago Capraro explicó que, cuando la economía enfrenta un choque positivo acompañado de inflación, el aumento en la tasa de interés tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico. Aunque la inflación se controla, la tasa de crecimiento económico no regresa a su nivel natural, sino que se estabiliza en un nivel más bajo al que existía antes del choque que provocó la reacción del Banco de México (Banxico).

Durante el coloquio organizado por la UNAM en el marco de los 100 años del Banco de México, Capraro y Araceli Martínez Olguín coincidieron en que, desde 1970, el incremento de gases de efecto invernadero ha contribuido al cambio climático. Afirmaron que este fenómeno tiene un impacto directo en la presión inflacionaria y debe ser considerado en el diseño de políticas monetarias.

Martínez Olguín señaló que México aún no cuenta con el desarrollo necesario para proteger a la población de los efectos del cambio climático. Indicó que, aunque el Banco de México ha creado instrumentos para medir este fenómeno, aún no ha desarrollado estrategias para mitigar su impacto. Propuso que la participación del banco central en el desarrollo de estrategias para financiar sectores clave como el agrícola podría limitar el impacto del cambio climático y contribuir a la disminución real del salario de los trabajadores.

En el mismo evento, Carlo Panico, también investigador y catedrático de la UNAM, destacó que, en las últimas cuatro décadas, los factores monetarios han jugado un papel crucial en la inflación. Comparó la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y observó que, más allá de enfocarse exclusivamente en la inflación, sus esfuerzos han estado orientados hacia la estabilidad del sistema financiero. “Su política puede describirse como ‘targeting financial stability’ en lugar de ‘targeting inflation’”, subrayó Panico.

Panico también señaló que, a partir de sus investigaciones, existe evidencia de que los bancos centrales priorizan evitar una crisis financiera sobre la estabilidad de los precios, identificando 2008 como un punto de inflexión en este enfoque. La reducción de tasas de interés entre 1990 y 2010, agregó, favoreció el dominio de las finanzas, redujo el crecimiento y aumentó la inseguridad laboral.

Por otro lado, Omar Velasco Herrera, experto en política monetaria y también catedrático de la UNAM, resaltó la importancia del Banco de México en la historia económica contemporánea del país. Explicó que la creación del banco central en 1921 se basó en una propuesta para establecer una entidad que regulara la función monetaria, controlara las tasas de interés, gestionara los cambios internacionales, y actuara como depositario y fiduciario de los fondos del gobierno. Velasco Herrera mencionó al diputado Fernando Lizardi, quien argumentó que para controlar el negocio del dinero, las autoridades, banqueros y petroleros debían primero contar con el capital necesario.

Los proyectos para establecer el Banco de México, que se desarrollaron entre 1920 y 1925, incluyeron debates sobre el grado de control que debía tener el gobierno frente a la iniciativa privada. El Banco de México celebrará su centenario en 2025, y la UNAM se está preparando para conmemorar esta fecha.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article

Política monetaria para controlar inflación generó estancamiento económico: UNAM

Must read

- Advertisement -spot_img

El estancamiento económico que ha caracterizado a la economía mexicana podría tener una explicación parcial en la política monetaria orientada al control de la inflación, según un estudio de la Facultad de Economía de la UNAM.

En la presentación del documento, el investigador y catedrático Santiago Capraro explicó que, cuando la economía enfrenta un choque positivo acompañado de inflación, el aumento en la tasa de interés tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico. Aunque la inflación se controla, la tasa de crecimiento económico no regresa a su nivel natural, sino que se estabiliza en un nivel más bajo al que existía antes del choque que provocó la reacción del Banco de México (Banxico).

Durante el coloquio organizado por la UNAM en el marco de los 100 años del Banco de México, Capraro y Araceli Martínez Olguín coincidieron en que, desde 1970, el incremento de gases de efecto invernadero ha contribuido al cambio climático. Afirmaron que este fenómeno tiene un impacto directo en la presión inflacionaria y debe ser considerado en el diseño de políticas monetarias.

Martínez Olguín señaló que México aún no cuenta con el desarrollo necesario para proteger a la población de los efectos del cambio climático. Indicó que, aunque el Banco de México ha creado instrumentos para medir este fenómeno, aún no ha desarrollado estrategias para mitigar su impacto. Propuso que la participación del banco central en el desarrollo de estrategias para financiar sectores clave como el agrícola podría limitar el impacto del cambio climático y contribuir a la disminución real del salario de los trabajadores.

En el mismo evento, Carlo Panico, también investigador y catedrático de la UNAM, destacó que, en las últimas cuatro décadas, los factores monetarios han jugado un papel crucial en la inflación. Comparó la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y observó que, más allá de enfocarse exclusivamente en la inflación, sus esfuerzos han estado orientados hacia la estabilidad del sistema financiero. “Su política puede describirse como ‘targeting financial stability’ en lugar de ‘targeting inflation’”, subrayó Panico.

Panico también señaló que, a partir de sus investigaciones, existe evidencia de que los bancos centrales priorizan evitar una crisis financiera sobre la estabilidad de los precios, identificando 2008 como un punto de inflexión en este enfoque. La reducción de tasas de interés entre 1990 y 2010, agregó, favoreció el dominio de las finanzas, redujo el crecimiento y aumentó la inseguridad laboral.

Por otro lado, Omar Velasco Herrera, experto en política monetaria y también catedrático de la UNAM, resaltó la importancia del Banco de México en la historia económica contemporánea del país. Explicó que la creación del banco central en 1921 se basó en una propuesta para establecer una entidad que regulara la función monetaria, controlara las tasas de interés, gestionara los cambios internacionales, y actuara como depositario y fiduciario de los fondos del gobierno. Velasco Herrera mencionó al diputado Fernando Lizardi, quien argumentó que para controlar el negocio del dinero, las autoridades, banqueros y petroleros debían primero contar con el capital necesario.

Los proyectos para establecer el Banco de México, que se desarrollaron entre 1920 y 1925, incluyeron debates sobre el grado de control que debía tener el gobierno frente a la iniciativa privada. El Banco de México celebrará su centenario en 2025, y la UNAM se está preparando para conmemorar esta fecha.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article