- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
lunes, septiembre 15, 2025

Pobreza laboral disminuye en tercer trimestre de 2024, pero crece en el ámbito rural: Coneval

Must read

- Advertisement -spot_img

El porcentaje de pobreza laboral a nivel nacional experimentó una disminución de aproximadamente 2.2 puntos porcentuales entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo período de 2024, al pasar del 37.3% al 35.1%, según el reporte del Coneval.

Sin embargo, en comparación con el segundo trimestre de 2024, el indicador de pobreza laboral para el tercer trimestre muestra un ligero aumento de una décima, según el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP).

El Consejo precisó que esta disminución de la pobreza laboral ocurrió en un contexto donde el valor de la canasta alimentaria aumentó un 5.9% tanto en zonas urbanas como rurales, mientras que la inflación general anual promedio fue de 5%. Además, se registró un incremento anual en el número de personas ocupadas de 360.8 mil.

Anualmente, la pobreza laboral bajó tanto en las áreas urbanas como rurales. En las zonas urbanas, la pobreza pasó del 33.3% al 30.7% (una reducción de 2.6 puntos porcentuales), mientras que en las rurales pasó del 49.9% al 48.5% (una disminución de aproximadamente 1.4 puntos).

Entre el segundo y tercer trimestre de 2024, la pobreza laboral en el ámbito urbano se mantuvo estable, pasando del 30.9% al 30.7%, mientras que en el rural aumentó de 47.6% a 48.5%, lo que representa un incremento de 0.9 puntos porcentuales.

En cuanto a la masa salarial real, esta permaneció prácticamente igual entre el segundo y tercer trimestre de 2024, aunque se observó una disminución de 3.9% en las zonas rurales y un aumento de 0.9% en las urbanas.

En 10 de las 32 entidades federativas se presentó una reducción de la pobreza laboral entre el segundo y tercer trimestre de 2024. Las principales disminuciones se dieron en Zacatecas (5.4 puntos), Querétaro (4.1 puntos) e Hidalgo (3.4 puntos). Por otro lado, las entidades con mayores incrementos en este periodo fueron Guerrero (3.6 puntos), San Luis Potosí y Campeche (3.4 puntos), y Oaxaca (2.5 puntos).

En el tercer trimestre de 2024, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 7,397.27 pesos mensuales. Los hombres reportaron un ingreso mensual de 8,067.53 pesos, mientras que las mujeres recibieron 6,433.15 pesos. Esto revela que el ingreso de los hombres es 1.3 veces mayor que el de las mujeres.

Comparando el tercer trimestre de 2023 con el mismo trimestre de 2024, el ingreso laboral real promedio de los hombres creció un 6.4%, mientras que el de las mujeres aumentó un 7.7%.

En cuanto a la formalidad laboral, la población ocupada en el sector formal reportó un ingreso promedio mensual de 10,583.78 pesos en el tercer trimestre de 2024, mientras que los trabajadores informales percibieron 5,018.76 pesos. Esto significa que la brecha de ingresos entre los ocupados formales e informales es el doble.

Finalmente, entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo trimestre de 2024, el ingreso laboral real mensual de los ocupados formales aumentó un 7.8%, mientras que el de los ocupados informales creció en menor medida, con un 4.7%.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article