- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
domingo, septiembre 21, 2025

Peso mexicano se deprecia a 18.67 por dólar y BMV cae ante incertidumbre global.

Must read

- Advertisement -spot_img

El peso mexicano cerró la jornada del 29 de agosto de 2025 con una depreciación del 0.85%, cotizando a 18.67 unidades por dólar, según datos del Banco de México (Banxico). Paralelamente, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una caída del 0.92% en su índice principal, el S&P/BMV IPC, ubicándose en 52,123 puntos. Este retroceso refleja la creciente incertidumbre en los mercados globales, impulsada por la fortaleza del dólar y las tensiones comerciales derivadas de los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump, afectando la estabilidad económica de México, cuyo comercio exterior representa el 80% del PIB.

La depreciación del peso se atribuye a un fortalecimiento del dólar frente a monedas emergentes, con el índice DXY subiendo un 0.5% tras sólidos datos de crecimiento económico en EE.UU., que creció un 3% anualizado en el segundo trimestre de 2025, según el Departamento de Comercio. Analistas de Banorte señalaron que las expectativas de una política monetaria menos agresiva por parte de la Reserva Federal, combinadas con aranceles del 25% a importaciones mexicanas como el acero, han generado presiones sobre el tipo de cambio.

Este escenario eleva los costos de importación de bienes clave, como combustibles y tecnología, que podrían incrementar la inflación mexicana, proyectada en 4.3% para el cierre del año.En la BMV, el descenso fue liderado por caídas en emisoras de alto peso como América Móvil (-1.2%) y Grupo México (-1.5%), afectadas por la aversión al riesgo global. El sector financiero, que aporta un 10% al PIB mexicano, enfrenta desafíos ante la salida de capitales extranjeros, que redujeron su inversión en valores mexicanos en un 5% este trimestre, según el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

La incertidumbre también se ve alimentada por la próxima revisión del T-MEC en 2026, que podría endurecer condiciones comerciales, afectando exportaciones mexicanas valuadas en más de 500 mil millones de dólares anuales.A pesar del panorama, expertos ven oportunidades en el nearshoring, con México atrayendo 38 mil millones de dólares en inversión extranjera directa en 2024. Sin embargo, el CCE advierte que una depreciación sostenida del peso podría encarecer la deuda externa del país, equivalente al 35% del PIB, y elevar los costos de financiamiento para empresas. Banxico evalúa mantener la tasa de interés en 10.5% para contener presiones inflacionarias, pero un dólar más fuerte podría limitar esta estrategia.

La depreciación del peso y la caída de la BMV reflejan las tensiones económicas globales y locales, exigiendo políticas proactivas para estabilizar el tipo de cambio y proteger el crecimiento económico mexicano, que se proyecta en un 1.5% para 2025. La integración bajo el T-MEC y la diversificación de mercados serán clave para mitigar riesgos y sostener la competitividad.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article