En un movimiento estratégico para potenciar la infraestructura de transporte en la frontera norte, el Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) inauguró una nueva terminal en el Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez, anunciando una inversión adicional de 1,200 millones de pesos para su ampliación. Esta iniciativa no solo eleva la capacidad operativa del aeropuerto, sino que fortalece la economía regional al anticipar un auge en el turismo y el comercio bilateral, en un contexto de recuperación post-pandemia y preparativos para el Mundial de Fútbol 2026.
La nueva terminal incrementa la capacidad del aeropuerto a 2.6 millones de pasajeros anuales, con proyecciones de alcanzar 2.9 millones tras la próxima fase de inversión. Para 2025, OMA estima cerrar con 2.2 millones de viajeros, recuperando rutas perdidas durante la crisis sanitaria. Esta expansión forma parte del plan quinquenal de OMA, que busca optimizar la red de una docena de rutas nacionales actuales, incorporando destinos internacionales para diversificar el tráfico aéreo. Económicamente, el sector aeroportuario contribuye con alrededor del 2% al PIB de México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y genera empleo indirecto en logística, hotelería y servicios, con un impacto estimado en 50,000 puestos en la región norte.
Ricardo Dueñas, director general de OMA, enfatizó el enfoque en el dinamismo económico: “Los aeropuertos no solo son para el que viaja, es más turismo, y lo que estamos viendo en Juárez es un dinamismo importante, estamos anticipándonos a la demanda”. Esta visión se alinea con la recuperación del nearshoring en Chihuahua, donde Ciudad Juárez concentra inversiones manufactureras por más de 10 mil millones de dólares anuales, impulsadas por el T-MEC. La mayor conectividad aérea facilitará el flujo de capital y mano de obra, estimulando un crecimiento del 3% en el PIB estatal para 2026, según proyecciones de la Secretaría de Economía.El anuncio cobra relevancia ante el Mundial de Fútbol 2026, coorganizado por México, EE.UU. y Canadá.
Aunque Ciudad Juárez no es sede, el aeropuerto de Monterrey —otro gestionado por OMA y anfitrión del evento— se prepara para recibir 5 millones de turistas, con ajustes específicos para prensa, equipos y aeronaves especiales. Dueñas anticipó efectos derrama: “Estamos esperando que haya una derrama en otros aeropuertos, estamos trabajando, son zonas específicas para prensa, para los equipos, para los tipos de aeronaves”. Este evento podría generar una inyección económica de hasta 20 mil millones de pesos en la región norte, según estimaciones de la Federación Mexicana de Fútbol, beneficiando al comercio transfronterizo y el turismo, que representa el 8.7% del PIB nacional.La inversión de OMA responde a una decisión de negocio rentable: “Es una decisión de negocio, tenemos que buscar que sea rentable para la aerolínea, buscar esas oportunidades, el aeropuerto está listo para recibirlo”, añadió Dueñas.
En un panorama de tensiones comerciales con posibles aranceles propuestos por el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, esta expansión blindada por el T-MEC asegura estabilidad en las cadenas de suministro regionales. Analistas del sector proyectan que el aumento en el tráfico aéreo podría elevar las exportaciones manufactureras de Chihuahua en un 15%, consolidando a México como hub logístico en Norteamérica.No obstante, desafíos como la inflación en combustibles (alrededor del 5% anual) y la volatilidad cambiaria podrían presionar los márgenes de OMA, cuya capitalización bursátil supera los 100 mil millones de pesos. El gobierno federal, bajo la administración de Claudia Sheinbaum, apoya estas iniciativas con incentivos fiscales para infraestructura, alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo que prioriza el transporte sostenible.
la inauguración y la inversión de OMA en Ciudad Juárez representan un catalizador económico clave, impulsando el turismo, el empleo y la integración regional. Con el Mundial 2026 en el horizonte, esta apuesta no solo anticipa demanda, sino que posiciona al norte de México como motor de crecimiento en un entorno global competitivo, contribuyendo a la diversificación económica más allá de las exportaciones tradicionales.