- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
miércoles, octubre 15, 2025

Monedas emergentes se fortalecen ante debilitamiento del dólar por datos laborales en EE.UU.

Must read

- Advertisement -spot_img

Las divisas de los mercados emergentes registraron un repunte del 0.5% este lunes, el mayor en más de un mes, impulsadas por la debilidad del dólar tras un informe laboral estadounidense más débil de lo esperado, según el índice MSCI de divisas emergentes. El peso mexicano, junto con el real brasileño y el peso colombiano, lideró las ganancias en América Latina, avanzando un 0.8% frente al dólar, que cotizó en 19.75 pesos, de acuerdo con datos del Banco de México.

El reporte de empleo de Estados Unidos, mostró una creación de solo 73,000 empleos en julio, muy por debajo de los 100,000 esperados, y una tasa de desempleo que subió al 4.2%, según la Oficina de Estadísticas Laborales. Estas cifras alimentaron las expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal (Fed) en septiembre, debilitando el índice Bloomberg Dollar Spot, que apenas varió tras caer un 0.9% el viernes. “Si la Fed adopta una postura más flexible, las monedas emergentes podrían ganar terreno”, señaló Lloyd Chan, estratega de MUFG Bank.

El repunte de las divisas emergentes contrasta con las presiones de la semana pasada, cuando los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump afectaron los mercados. El peso mexicano, beneficiado por su vínculo con la economía estadounidense, resistió mejor que otras monedas, aunque sigue vulnerable a las políticas comerciales de Trump, que podrían imponer costos adicionales de 20 mil millones de dólares a las exportaciones mexicanas, según Banorte. En la región, el peso filipino y el ringgit malayo destacaron con alzas cercanas al 1%.

En México, el fortalecimiento del peso podría aliviar las presiones inflacionarias, que en julio alcanzaron el 5.2%, pero no elimina los riesgos de una menor demanda externa. “El panorama sigue siendo incierto, con aranceles y una posible desaceleración global que podrían limitar el crecimiento del PIB mexicano, proyectado en 1.3% para 2025”, afirmó Claudia Ceja, estratega de BBVA México. Mientras tanto, los inversionistas esperan la próxima reunión de la Fed y nuevos datos económicos para calibrar el impacto en los mercados emergentes, que buscan aprovechar la debilidad del dólar para recuperar terreno en un entorno de alta volatilidad.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article

Monedas emergentes se fortalecen ante debilitamiento del dólar por datos laborales en EE.UU.

Must read

- Advertisement -spot_img

Las divisas de los mercados emergentes registraron un repunte del 0.5% este lunes, el mayor en más de un mes, impulsadas por la debilidad del dólar tras un informe laboral estadounidense más débil de lo esperado, según el índice MSCI de divisas emergentes. El peso mexicano, junto con el real brasileño y el peso colombiano, lideró las ganancias en América Latina, avanzando un 0.8% frente al dólar, que cotizó en 19.75 pesos, de acuerdo con datos del Banco de México.

El reporte de empleo de Estados Unidos, mostró una creación de solo 73,000 empleos en julio, muy por debajo de los 100,000 esperados, y una tasa de desempleo que subió al 4.2%, según la Oficina de Estadísticas Laborales. Estas cifras alimentaron las expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal (Fed) en septiembre, debilitando el índice Bloomberg Dollar Spot, que apenas varió tras caer un 0.9% el viernes. “Si la Fed adopta una postura más flexible, las monedas emergentes podrían ganar terreno”, señaló Lloyd Chan, estratega de MUFG Bank.

El repunte de las divisas emergentes contrasta con las presiones de la semana pasada, cuando los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump afectaron los mercados. El peso mexicano, beneficiado por su vínculo con la economía estadounidense, resistió mejor que otras monedas, aunque sigue vulnerable a las políticas comerciales de Trump, que podrían imponer costos adicionales de 20 mil millones de dólares a las exportaciones mexicanas, según Banorte. En la región, el peso filipino y el ringgit malayo destacaron con alzas cercanas al 1%.

En México, el fortalecimiento del peso podría aliviar las presiones inflacionarias, que en julio alcanzaron el 5.2%, pero no elimina los riesgos de una menor demanda externa. “El panorama sigue siendo incierto, con aranceles y una posible desaceleración global que podrían limitar el crecimiento del PIB mexicano, proyectado en 1.3% para 2025”, afirmó Claudia Ceja, estratega de BBVA México. Mientras tanto, los inversionistas esperan la próxima reunión de la Fed y nuevos datos económicos para calibrar el impacto en los mercados emergentes, que buscan aprovechar la debilidad del dólar para recuperar terreno en un entorno de alta volatilidad.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article