En el contexto de la relocalización de las cadenas productivas, México se destaca en varias industrias, como la automotriz, y tiene el potencial de convertirse en líder global en el sector de los microprocesadores, según Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
“Estamos avanzando significativamente en el área de microprocesadores. Entramos con fuerza en la producción de chips, que son esenciales no solo para la electromovilidad, sino también para otras aplicaciones. México tiene la oportunidad de liderar en este campo”, señaló Cervantes durante el 30 Congreso del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).
Cervantes también destacó que es un privilegio para México ser el principal socio comercial de Estados Unidos, mencionando que los 3,156 kilómetros de frontera compartidos hacen de esta relación una de gran relevancia, al punto de que, si fuera un país independiente, sería la tercera economía del mundo.
Respecto a la reconfiguración de las cadenas globales de suministro, explicó que es fundamental fortalecer la competitividad y el intercambio comercial. Citó la industria automotriz, donde México ocupa el sexto lugar en términos de ecosistema global. “La industria de autopartes sigue creciendo, somos líderes en camiones pesados y estamos avanzando hacia la electromovilidad para crear un ecosistema completo”, añadió.
Mirando hacia el futuro, Cervantes enfatizó la importancia de reflexionar sobre la necesidad de una política industrial digital y de contenido, que representa un desafío clave para México en esta década. “Es positivo incluir en estas reflexiones el análisis de la importancia del powershoring, impulsado por nuevas tendencias que priorizan energías limpias”, comentó.
Por su parte, Sergio Contreras, presidente ejecutivo del Comce, reconoció los avances de México a nivel global, pero también subrayó la necesidad de fortalecer otros aspectos. Según el Foro Económico Mundial, los pilares del futuro del comercio internacional son la innovación, la sostenibilidad, la inclusión y la resiliencia. “El comercio exterior y la inversión extranjera ya no son solo indicadores económicos, sino impulsores de innovación y mejoras sociales y medioambientales. También son plataformas cruciales para la innovación, desde logística con drones y robótica en almacenes, hasta inteligencia artificial y ciberseguridad”, indicó Contreras, quien también preside el Consejo de Administración de Pirelli México.
En la antesala del T-MEC, destacó la importancia de dialogar con las contrapartes en el contexto de que los tres países conforman una Norteamérica única, el bloque económico más significativo del mundo. “Desde hace dos años, somos el principal socio comercial de Estados Unidos, y nuestra integración industrial es muy alta”, agregó.
Valentín Diez Morodo, presidente honorario del organismo, instó a fortalecer lazos y abrir nuevos mercados para consolidar a México como un referente en el comercio internacional. “Debemos seguir construyendo un México más competitivo y preparado para los retos futuros, porque el futuro del comercio exterior, la inversión extranjera y la innovación se construye”, afirmó.
En este sentido, Contreras recalcó que México es la duodécima economía del mundo, la novena potencia exportadora y el noveno país en captar mayor Inversión Extranjera Directa (IED). “Nuestro comercio exterior alcanzó en 2023 exportaciones por 593 mil millones de dólares, representando el 74% del PIB. De esta cifra, alrededor del 80% corresponde a manufactura, lo que posiciona a nuestro país como una potencia exportadora de calidad”, concluyó.