- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
miércoles, septiembre 10, 2025

México impone aranceles a zapatos chinos vía IMMEX: Decreto busca rescatar industria nacional en crisis.

Must read

- Advertisement -spot_img

En un esfuerzo por blindar la industria del calzado mexicano ante la avalancha de importaciones asiáticas, el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto que prohíbe la importación temporal de calzado terminado desde China bajo el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). La medida, efectiva de inmediato, modifica el Anexo I del decreto IMMEX al incorporar las fracciones arancelarias 64.01 a 64.05, que abarcan desde calzado impermeable de caucho o plástico hasta productos con suelas de cuero o textiles, elevando los costos fiscales para importadores y corrigiendo prácticas que distorsionan el mercado.

La Secretaría de Economía justificó la acción como una respuesta a la «exponencial» crecimiento de importaciones bajo IMMEX, que entre 2023 y 2024 aumentaron un 159% en volumen y 60% en valor, multiplicándose 24 veces en volumen respecto a 2021. Estas importaciones, principalmente de China, permiten a empresas evadir impuestos y IVA al ingresar calzado terminado como «temporal» para supuestamente exportarlo, pero terminan vendiéndose en el mercado interno, lo que la Presidencia califica de «engaño» y riesgo de contrabando técnico. El decreto restringe el IMMEX a materias primas o semielaborados para procesamiento local y exportación, protegiendo así la competitividad nacional.Desde una perspectiva económica, esta medida aborda una crisis profunda en el sector del calzado, que genera alrededor de 200,000 empleos directos y contribuye con el 1% del PIB manufacturero.

Entre 2019 y 2024, el PIB sectorial cayó 3.1%, la producción 0.1% y el empleo 2.8%, con una pérdida de 10,958 puestos formales solo en 2024 y una contracción del 12.5% en la producción. Comparado con 2023, el valor de la producción bajó 12.8%, alcanzando mínimos históricos. La ratio de pares exportados versus importados se deterioró de 6:1 en 2021 a menos de 1:1 en 2024, erosionando la balanza comercial y presionando la dependencia externa en un mercado interno de 250 millones de pares anuales.El decreto se alinea con el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, que prioriza la reindustrialización y la sustitución de importaciones.

Analistas estiman que podría impulsar la producción local en un 8-10% anual, recuperando empleos y mejorando el superávit comercial en manufacturas, que en julio de 2025 alcanzó 1,102 millones de dólares. Sin embargo, podría elevar precios al consumidor en un 5-7% a corto plazo, en un contexto de inflación al 4.5%, afectando el poder adquisitivo de hogares de ingresos medios y bajos.

La industria aplaude la iniciativa, pero urge complementos como incentivos fiscales y modernización tecnológica para competir globalmente. En el marco del T-MEC, México busca equilibrar su comercio con EE.UU. y Canadá, donde exporta el 70% de su calzado. No se mencionan excepciones adicionales, pero el foco en insumos permite mantener cadenas de suministro.

El decreto representa un giro proteccionista clave para estabilizar el sector, con potencial para añadir 0.2% al PIB industrial en 2026, según proyecciones preliminares. No obstante, su éxito dependerá de la enforcement aduanero y la diversificación de mercados, evitando represalias chinas en un entorno comercial volátil.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article