26.7 C
Villahermosa
spot_img
miércoles, octubre 8, 2025

México, el más afectado por guerra arancelaria, advierte Cepal.

Must read

- Advertisement -spot_img

México será el principal perjudicado por una posible escalada en la guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La imposición de aranceles del 10-25% a productos mexicanos, propuesta por la administración de Donald Trump, podría reducir el PIB de México en hasta 1.2% en 2026, afectando sectores clave como el automotriz y el textil, que representan el 35% de las exportaciones al mercado estadounidense.

El estudio de la Cepal destaca que México, principal socio comercial de EU con 475,000 millones de dólares en exportaciones en 2024, enfrenta riesgos significativos debido a su dependencia del T-MEC. La guerra comercial también impactaría a América Latina, con una contracción regional estimada del 0.3% del PIB. La Cepal recomienda diversificar mercados hacia Asia y Europa para mitigar el impacto.

Analistas de Banxico señalan que la fortaleza del peso, que se cotiza en 18.20 por dólar, podría amortiguar temporalmente los efectos, pero un encarecimiento de insumos importados elevaría costos manufactureros. México debe reforzar su diplomacia económica y buscar acuerdos bilaterales para proteger su competitividad, advierte la Cepal, mientras el sector privado urge al gobierno a negociar exenciones arancelarias.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article

México, el más afectado por guerra arancelaria, advierte Cepal.

Must read

- Advertisement -spot_img

México será el principal perjudicado por una posible escalada en la guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La imposición de aranceles del 10-25% a productos mexicanos, propuesta por la administración de Donald Trump, podría reducir el PIB de México en hasta 1.2% en 2026, afectando sectores clave como el automotriz y el textil, que representan el 35% de las exportaciones al mercado estadounidense.

El estudio de la Cepal destaca que México, principal socio comercial de EU con 475,000 millones de dólares en exportaciones en 2024, enfrenta riesgos significativos debido a su dependencia del T-MEC. La guerra comercial también impactaría a América Latina, con una contracción regional estimada del 0.3% del PIB. La Cepal recomienda diversificar mercados hacia Asia y Europa para mitigar el impacto.

Analistas de Banxico señalan que la fortaleza del peso, que se cotiza en 18.20 por dólar, podría amortiguar temporalmente los efectos, pero un encarecimiento de insumos importados elevaría costos manufactureros. México debe reforzar su diplomacia económica y buscar acuerdos bilaterales para proteger su competitividad, advierte la Cepal, mientras el sector privado urge al gobierno a negociar exenciones arancelarias.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article