En 2024, los países miembros del T-MEC (México, Estados Unidos y Canadá) iniciaron un proceso de flexibilización de sus políticas monetarias debido a una desaceleración gradual de la inflación.
Durante 2022 y 2023, los tres bancos centrales de estos países elevaron sus tasas de interés en un esfuerzo por combatir el aumento de precios, que se intensificó a medida que las economías se reactivaban tras los confinamientos por la pandemia de Covid-19 y los efectos de la guerra en Ucrania.
Estados Unidos, una decisión tardía
En Estados Unidos, la inflación alcanzó su punto máximo en junio de 2022, con un 9.1% anual. Frente a esta situación, la Reserva Federal (Fed) subió sus tasas de interés hasta un rango de 5.25 a 5.50% en julio de 2023, el nivel más alto en 22 años.
A lo largo de los primeros seis meses de 2024, la Fed mantuvo su política monetaria restrictiva sin realizar ajustes en las reuniones de enero, marzo, abril-mayo, junio y julio. Sin embargo, el 18 de septiembre, decidió reducir su tasa en 25 puntos base (pb), dado que la inflación se había desacelerado considerablemente, llegando al 2.5% anual en agosto.
La Reserva Federal continuó con este enfoque en sus reuniones de noviembre y diciembre, reduciendo su tasa en 25 pb en cada una, cerrando el rango de tasas en 4.25 a 4.50%. Jerome Powell, presidente de la Fed, indicó que el ciclo de recortes podría ser más moderado de lo esperado para 2025, debido a la solidez de la economía estadounidense.
Canadá, la más restrictiva
Por su parte, el Banco de Canadá adoptó un enfoque más agresivo, elevando su tasa de interés hasta el 5.0% en julio de 2023, donde se mantuvo durante casi un año. Sin embargo, en junio de 2024, el banco central canadiense comenzó a reducir la tasa en 25 pb, ya que la inflación había descendido a menos del 4% anual, después de haber alcanzado un pico del 8.1% en junio de 2022.
En las reuniones subsiguientes de 2024, el Banco de Canadá continuó con recortes en julio (a 4.50%) y septiembre (a 4.25%). La mayor sorpresa ocurrió en octubre, cuando aplicó un recorte de 50 pb, debido a una desaceleración más pronunciada de la inflación, que para septiembre ya se encontraba por debajo de la meta del 2%. En su última decisión de política monetaria, el 11 de diciembre, redujo la tasa a 3.25%.
México, el primero en reducir
El Banco de México (Banxico) fue el primero en los tres países en comenzar a reducir su tasa de interés. En marzo de 2024, Banxico aplicó un recorte de 25 pb, estableciendo su tasa en 11.0% y comenzando un ciclo de recortes que se extendió a lo largo del año. En las reuniones de agosto, septiembre, noviembre y diciembre, Banxico continuó con recortes adicionales, sumando 100 pb, dejando la tasa de interés en 10%.
Este enfoque más flexible de las políticas monetarias de los países del T-MEC refleja una tendencia hacia la estabilización de los precios y una respuesta más cautelosa frente a las presiones inflacionarias globales.