- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
viernes, septiembre 12, 2025

Los aranceles de Trump encarecen el mundo: CEOs y premios Nobel alertan sobre recesión global

Must read

- Advertisement -spot_img

Varios líderes empresariales y economistas de renombre, incluidos premios Nobel, han lanzado severas advertencias sobre los efectos negativos de la política arancelaria impulsada por Donald Trump. La mayoría coincide en que esta estrategia no solo es ineficaz, sino también peligrosa para la economía global, al punto de generar un riesgo real de recesión.

Una encuesta reciente en Estados Unidos muestra que más del 60% de los CEOs espera que su país entre en recesión en los próximos seis meses. Figuras clave como Larry Fink (BlackRock), David Solomon (Goldman Sachs) y Jamie Dimon (JP Morgan) han expresado su preocupación: dicen que la inversión se ha frenado, el crecimiento se está erosionando y el sistema económico global está en peligro. Ray Dalio (Bridgewater) fue más radical: afirmó que lo que enfrenta EE.UU. es peor que una recesión.

Además, economistas premiados con el Nobel como Paul Krugman, Joseph Stiglitz, Abhijit Banerjee y Claudia Goldin también han criticado duramente la política de Trump. Señalan que los aranceles aumentan precios, afectan a la clase media, distorsionan el comercio y podrían incluso provocar estanflación (una mezcla de inflación y estancamiento económico). También advierten que la actitud populista y errática de Trump socava la confianza en las instituciones económicas.

Para México, el escenario es especialmente preocupante, ya que más del 80% de sus exportaciones dependen de EE.UU.. Una encuesta de KPMG indica que el 60% de los empresarios mexicanos prevé un estancamiento económico y el 24% espera una recesión. La OCDE también anticipa una caída del PIB mexicano en 2025 y 2026.

Frente a esto, se propone que México actúe de forma rápida y coordinada: diversificar sus socios comerciales, dar incentivos fiscales a exportadores, ayudar a las Pymes afectadas y relocalizar cadenas de suministro. También se urge al sector privado a invertir en innovación y explorar nuevos mercados, reduciendo la dependencia de Estados Unidos.

El mensaje final es claro: esta crisis no fue provocada por México, pero podría golpearlo más fuerte y más pronto que al propio EE.UU. Si no se actúa ahora, será muy difícil mitigar el daño más adelante.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article