La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha publicado el informe de finanzas públicas y deuda hasta mayo de 2024. Según el documento, los ingresos petroleros aumentaron un 12.7% en términos reales comparado con los primeros cinco meses del año pasado.
Durante este periodo, los ingresos petroleros alcanzaron los 473,552 millones de pesos, lo que representa un incremento de 10,193 millones de pesos respecto al mismo periodo de 2023. Este aumento fue impulsado por el incremento en el precio de la mezcla mexicana de exportación, que subió de 67 dólares por barril en los primeros cinco meses de 2023 a 72.7 dólares por barril en el mismo lapso de 2024, marcando un incremento del 7.7%.
En cuanto a los ingresos tributarios, que incluyen impuestos como el IVA y el IEPS, la SHCP reportó un total de 2.13 billones de pesos, un aumento anual real del 5.9%. Este incremento marca 12 años consecutivos de crecimiento en la recaudación tributaria, impulsado especialmente por mayores ingresos en el IVA y el IEPS sobre combustibles.
El IVA registró ingresos por 559,128 millones de pesos en el periodo, mostrando un crecimiento anual real del 3.9%. Mientras tanto, el IEPS totalizó 261,317 millones de pesos, con un notable aumento anual real del 62.6%. Sin embargo, el Impuesto sobre la Renta (ISR), el pilar principal del sistema tributario, experimentó una contracción del 0.9% anual, alcanzando 1.22 billones de pesos entre enero y mayo.
El aumento en la recaudación tributaria y los ingresos petroleros contribuyeron a un aumento del 5.4% anual en términos reales de los ingresos presupuestarios, que ascendieron a 3.22 billones de pesos.
A pesar del sólido desempeño de los ingresos petroleros, el gasto público totalizó 3.77 billones de pesos entre enero y mayo, lo que representa un aumento anual real del 17.3%. El gasto primario alcanzó los 3.38 billones de pesos, con un incremento anual real del 18.8%, mientras que el gasto programable llegó a 2.77 billones de pesos, reflejando un aumento anual real del 21.3%.
Dentro del gasto programable, el gasto del gobierno federal fue de 2.23 billones de pesos, un incremento anual real del 22.3%.
Como resultado de estos movimientos, el déficit presupuestario, es decir, la diferencia entre ingresos y gastos, se situó en 557,394.2 millones de pesos. Mientras tanto, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), una medida más amplia del déficit, alcanzaron los 645,702.1 millones de pesos.
En cuanto al pago de intereses de la deuda pública, que constituye el costo financiero, se elevó a 391,884 millones de pesos en los primeros cinco meses del año, marcando un aumento anual real del 5.7%. Este pago fue mejor en 26,751 millones de pesos respecto a las proyecciones de Hacienda.
Finalmente, el saldo histórico de la deuda pública de México alcanzó los 15 billones 582,456 millones de pesos al cierre de mayo, proyectándose que represente el 50.2% del PIB para este año.