- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
martes, octubre 21, 2025

IMEF ve riesgos de desaceleración en el segundo semestre; baja a 1.7% estimado del PIB

Must read

- Advertisement -spot_img

En medio del enfriamiento económico registrado en el primer semestre del año y con incertidumbre sobre la segunda mitad, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) ha ajustado a la baja su estimación de crecimiento para este año debido a los riesgos de desaceleración.

En una videoconferencia de prensa, José Figueroa, presidente del IMEF, anunció que ahora prevén un crecimiento económico del 1.7% para 2024, frente al 2.0% estimado anteriormente.

“En línea con los resultados del Indicador IMEF de hace unas semanas, que indicaban un debilitamiento de la economía, nuestra encuesta mensual muestra deterioros en varias variables económicas. Destaca una reducción en la expectativa de crecimiento para este año, que ha bajado del 2% en julio al 1.7% en agosto, reflejando el enfriamiento de la actividad económica en México desde finales de 2023 y también en Estados Unidos”, explicó.

De este modo, el IMEF se suma a otros organismos que han reducido sus proyecciones de crecimiento para México, mientras que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador mantiene su pronóstico del 3% para este año.

Víctor Herrera Espinosa, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, indicó que, según el Indicador IMEF, la industria manufacturera muestra signos de contracción según los últimos datos, mientras que el sector de servicios muestra un crecimiento moderado debido a los efectos de la inflación.

“Si esta tendencia continúa y la desaceleración en Estados Unidos se intensifica, podríamos enfrentar una contracción del sector manufacturero en el segundo semestre del año, posiblemente hasta diciembre”, agregó.

Para 2025, el IMEF espera un crecimiento económico del 1.5%, una ligera disminución respecto al 1.6% pronosticado en julio.

En cuanto a la proyección de que el déficit público podría alcanzar un nivel histórico del 5.9% del Producto Interno Bruto (PIB) este año, el presidente del IMEF subrayó la necesidad de que el próximo gobierno haga un esfuerzo significativo para reducir este indicador debido a sus posibles repercusiones.

“Cuando un déficit tan alto se repite durante dos años consecutivos, las probabilidades de perder la calificación soberana aumentan considerablemente. Por ello, es crucial realizar un esfuerzo significativo para reducirlo; sin embargo, los compromisos de gasto son muy altos y dificultarán una reducción fácil”, advirtió.

Según los Pre Criterios Generales de Política Económica 2025, se espera que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) bajen al 3% del PIB, aunque esta meta ha sido cuestionada debido a las grandes presiones de gasto, como pensiones y el costo de la deuda, así como las necesidades en áreas como salud, educación y seguridad, entre otras.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article

IMEF ve riesgos de desaceleración en el segundo semestre; baja a 1.7% estimado del PIB

Must read

- Advertisement -spot_img

En medio del enfriamiento económico registrado en el primer semestre del año y con incertidumbre sobre la segunda mitad, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) ha ajustado a la baja su estimación de crecimiento para este año debido a los riesgos de desaceleración.

En una videoconferencia de prensa, José Figueroa, presidente del IMEF, anunció que ahora prevén un crecimiento económico del 1.7% para 2024, frente al 2.0% estimado anteriormente.

“En línea con los resultados del Indicador IMEF de hace unas semanas, que indicaban un debilitamiento de la economía, nuestra encuesta mensual muestra deterioros en varias variables económicas. Destaca una reducción en la expectativa de crecimiento para este año, que ha bajado del 2% en julio al 1.7% en agosto, reflejando el enfriamiento de la actividad económica en México desde finales de 2023 y también en Estados Unidos”, explicó.

De este modo, el IMEF se suma a otros organismos que han reducido sus proyecciones de crecimiento para México, mientras que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador mantiene su pronóstico del 3% para este año.

Víctor Herrera Espinosa, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, indicó que, según el Indicador IMEF, la industria manufacturera muestra signos de contracción según los últimos datos, mientras que el sector de servicios muestra un crecimiento moderado debido a los efectos de la inflación.

“Si esta tendencia continúa y la desaceleración en Estados Unidos se intensifica, podríamos enfrentar una contracción del sector manufacturero en el segundo semestre del año, posiblemente hasta diciembre”, agregó.

Para 2025, el IMEF espera un crecimiento económico del 1.5%, una ligera disminución respecto al 1.6% pronosticado en julio.

En cuanto a la proyección de que el déficit público podría alcanzar un nivel histórico del 5.9% del Producto Interno Bruto (PIB) este año, el presidente del IMEF subrayó la necesidad de que el próximo gobierno haga un esfuerzo significativo para reducir este indicador debido a sus posibles repercusiones.

“Cuando un déficit tan alto se repite durante dos años consecutivos, las probabilidades de perder la calificación soberana aumentan considerablemente. Por ello, es crucial realizar un esfuerzo significativo para reducirlo; sin embargo, los compromisos de gasto son muy altos y dificultarán una reducción fácil”, advirtió.

Según los Pre Criterios Generales de Política Económica 2025, se espera que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) bajen al 3% del PIB, aunque esta meta ha sido cuestionada debido a las grandes presiones de gasto, como pensiones y el costo de la deuda, así como las necesidades en áreas como salud, educación y seguridad, entre otras.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article