El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, relanzó la campaña ‘Hecho en México’, una iniciativa para promover productos nacionales y reducir la dependencia de importaciones extranjeras, especialmente de Asia. Su objetivo es posicionar a los artículos mexicanos en el mercado global y fomentar el consumo de lo hecho en el país.
Una campaña con impacto nacional
Durante el evento del 17 de febrero, Ebrard instó a empresarios y productores a registrar sus productos para obtener el sello del águila blanca, símbolo de identidad y orgullo nacional. Aseguró que esta estrategia ayudará a México a enfrentar los retos económicos y fortalecer su industria.
Para reforzar el mensaje, el secretario ha utilizado el sello en todas sus plataformas y lo ha promovido activamente en redes sociales. Ha compartido imágenes de productos nacionales, desde guayaberas hasta pasteles personalizados, motivando a más negocios a sumarse a la iniciativa.
¿Cómo obtener el sello ‘Hecho en México’?
La Secretaría de Economía estableció tres requisitos principales para que un producto o servicio pueda portar el distintivo:
- Fabricación nacional: El producto debe estar hecho completamente con insumos mexicanos.
- Manufactura en México: Puede contener insumos extranjeros, pero su ensamblaje o producción debe realizarse en el país.
- Compromiso con la Agenda 2030: Se deben implementar acciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Para solicitar el sello, los interesados deben enviar documentación al correo hechoenmexico@economia.gob.mx.
La campaña ‘Hecho en México’ busca fortalecer la industria nacional, generar empleos y reducir la dependencia de importaciones extranjeras. Con un fuerte impulso desde el gobierno, se espera que cada vez más empresas adopten el sello y contribuyan a consolidar a México como un referente en calidad y producción a nivel mundial.