- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
jueves, septiembre 11, 2025

Exportaciones no petroleras de México impulsan la economía pese a aranceles de EE.UU.

Must read

- Advertisement -spot_img

Tensiones comerciales internacionales, las exportaciones no petroleras de México registraron un crecimiento del 5.2% anual en julio de 2025, marcando cinco meses consecutivos de expansión positiva. Este desempeño, impulsado principalmente por el sector manufacturero, contrasta con la volatilidad generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos y ofrece un signo alentador para la balanza comercial del país, según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Las exportaciones totales alcanzaron un incremento del 4.0% interanual en el séptimo mes del año, un ritmo menor al 10.6% observado en junio, pero suficiente para mitigar el impacto de una caída del 23% en las exportaciones petroleras. Las no petroleras, que representaron el 64.3% del total —su mayor nivel desde 2009, excluyendo periodos pandémicos—, destacaron como el motor económico clave.

Dentro de este rubro, las manufacturas no automotrices crecieron un robusto 11.7%, acumulando 13 meses de alzas consecutivas, mientras que las automotrices experimentaron una contracción del 7.0%. Otros sectores como las industrias extractivas (minería y similares) avanzaron un 22.2%, aunque el agropecuario mostró una desaceleración del 5.6%, con seis meses a la baja.El destino principal de estas exportaciones sigue siendo Estados Unidos, que absorbió el 84% del volumen, beneficiándose de la integración bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En este mercado, las no automotrices hacia el norte crecieron un 10.3%, pese a una caída del 9.2% en las automotrices.

Expertos atribuyen esta resiliencia a las reglas de origen del T-MEC, que permiten que cerca del 85% de las mercancías mexicanas ingresen sin aranceles, amortiguando los efectos de las medidas proteccionistas anunciadas por la administración estadounidense.En el frente de las importaciones, estas aumentaron un modesto 1.7% anual en julio, por debajo del 4.4% de junio, con bienes intermedios como principal impulsor (+25%). Esto resultó en un déficit comercial global de 16.7 millones de dólares, equilibrado por un saldo negativo de 2,141 millones en la balanza petrolera y un superávit de 2,124.5 millones en la no petrolera.

Analistas de instituciones como Pantheon Macroeconomics, Banorte y Valmex coinciden en que este panorama refleja la diversificación sectorial de la economía mexicana, aunque advierten riesgos por la menor actividad global y la incertidumbre arancelaria.Andres Abadia, economista senior de Pantheon Macroeconomics, señaló que «los resultados no petroleros son alentadores, especialmente en minería, y el T-MEC proporciona un marco sólido para el comercio regional». Desde Banorte, los expertos pronostican un «desempeño positivo con volatilidad», destacando que las ventajas competitivas de México prevalecerán. Por su parte, analistas de Valmex enfatizan que el sector externo actúa como soporte clave, pero recomiendan monitorear presiones en automotriz, agro y petróleo para mantener la balanza positiva.

Las proyecciones para el resto de 2025 son moderadamente optimistas: un crecimiento interanual de las exportaciones entre 2% y 4%, con un déficit comercial controlado, según Abadia. Valmex anticipa que si las manufacturas no automotrices sostienen su dinamismo, la balanza podría inclinarse a favor, impulsando el PIB mexicano en un entorno de desaceleración global. Este crecimiento no petrolero no solo fortalece las reservas internacionales, sino que subraya la importancia de políticas de diversificación para blindar la economía ante choques externos.

En resumen, el sector exportador no petrolero emerge como pilar de la recuperación económica mexicana, demostrando que la integración comercial y la innovación sectorial pueden superar barreras arancelarias. Sin embargo, el gobierno y el sector privado deben intensificar esfuerzos en nearshoring y sostenibilidad para capitalizar estas tendencias a largo plazo.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article