La Iniciativa Privada ha solicitado al Gobierno de México una serie de apoyos para revitalizar el puerto de Acapulco, que sufrió graves daños debido a las lluvias del huracán John en septiembre pasado.
“Se necesita agilidad en la dispersión de los apoyos; el proceso es muy lento y la situación económica se agrava cada vez más”, afirmó Alejandro Martínez Sidney, presidente de la Cámara de Comercio de Acapulco.
El directivo también propuso al Gobierno federal un paquete de medidas para reactivar el turismo, que incluiría incentivos fiscales y la condonación del pago de la electricidad. A solicitud de los comerciantes y restaurantes de la costa, la Concanaco Servytur actuará como enlace con la presidenta Claudia Sheinbaum para gestionar estos apoyos fiscales.
“Desde el 23 de septiembre hasta la fecha, los ingresos por turismo se han detenido y no hay actividad económica. Lo que pedimos es rapidez en los programas de apoyo”, añadió Martínez Sidney, quien representa a 63 mil negocios locales a través de la Canaco Acapulco.
La organización también propuso eliminar el cobro de peaje en la Autopista del Sol para facilitar la llegada de ayuda y financiamientos para la recuperación de los inmuebles dañados por las inundaciones provocadas por el huracán John, que dejó cinco días de lluvias ininterrumpidas. “Las pérdidas económicas son difíciles de cuantificar debido a que fue una inundación”, comentó Martínez Sidney.
El representante empresarial señaló que la ocupación hotelera ha caído a niveles mínimos, ya que no hay aeropuerto ni carreteras operativas, lo que está afectando tanto la costera como las playas.
Luis Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), advirtió que el huracán John ha revertido los avances en la reconstrucción de Acapulco, que ya había sufrido destrucción por el huracán Otis en 2023. “Quizás íbamos avanzando, pero ahora habrá que esperar; probablemente habrá un retroceso en temas de drenaje, alcantarillado, agua potable y electricidad, lo que impacta directamente en los insumos, la actividad comercial y la productividad en las carreteras y caminos”.
La CMIC ha identificado más de 650 necesidades o proyectos de infraestructura que requieren una inversión superior a 2 billones de pesos.