México se encuentra en una complicada situación comercial entre Estados Unidos y China, las dos economías más grandes del mundo, debido al anuncio de nuevos aranceles sobre el acero y aluminio provenientes de Asia.
El gobierno de Joe Biden argumenta que China, bajo el liderazgo de Xi Jinping, y sus empresas utilizan prácticas desleales para exportar su exceso de producción de acero a precios muy bajos.
¿Cómo afecta esto a México?
Según Washington, China está utilizando a México como un canal para exportar acero y aluminio a Estados Unidos sin pagar aranceles, aprovechándose del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Como respuesta, Estados Unidos ha decidido imponer un arancel del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio que se sospecha están siendo desviadas a través de México por China para eludir los aranceles existentes mediante el transbordo.
Esta medida se aplica al acero que no se ha fundido y procesado en México, Estados Unidos o Canadá, según explicó Lael Brainard, directora del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca.
¿Qué le compra México a China?
En medio de esta disputa comercial, surge la pregunta: ¿qué es lo que México más importa de China? Datos del Banco de México (Banxico) indican que en los primeros tres meses de 2024, la relación comercial entre México y China ha sido intensa, destacando un marcado desequilibrio en la balanza comercial.
Las cifras de Banxico muestran que las importaciones de productos chinos alcanzaron los 30,024 millones de dólares, mientras que las exportaciones mexicanas hacia China apenas sumaron 2,185 millones de dólares, resultando en un déficit comercial de 27,839 millones de dólares.
Principales productos que México importa de China:
- Teléfonos móviles: Liderando la lista, las importaciones de estos dispositivos ascendieron a 2,056 millones de dólares en el primer trimestre. La alta demanda de tecnología de comunicación en México refleja tanto el dinamismo del mercado interno como la dependencia de la producción china en este sector.
- Automóviles y otros vehículos: Con importaciones de 1,393 millones de dólares, este rubro destaca la creciente presencia de vehículos chinos en el mercado mexicano.
- Partes y accesorios para vehículos: Relacionado con el punto anterior, este segmento alcanzó importaciones por 1,088 millones de dólares, reflejando la integración de componentes chinos en la cadena de suministro de la industria automotriz mexicana.
- Transformadores de potencia y convertidores estáticos: Con un valor de 886 millones de dólares, estas importaciones son esenciales para la infraestructura eléctrica y electrónica, abarcando desde aplicaciones industriales hasta el consumo doméstico.
- Condensadores eléctricos fijos: Estos componentes, cruciales para la industria electrónica, representaron importaciones por 785 millones de dólares, evidenciando la dependencia de México en tecnología china para su sector manufacturero.