El gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, ha designado a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, argumentando que estas organizaciones afectan tanto la seguridad como la economía de México. Según Washington, la erradicación de estos grupos fortalecerá la estabilidad económica del país al reducir la violencia y fomentar la inversión.
¿Qué implica esta medida?
La designación como organizaciones terroristas otorga nuevas herramientas legales para combatir a estos grupos. Entre las principales consecuencias se encuentran:
- Congelación de activos en Estados Unidos.
- Prohibición de negocios entre ciudadanos y empresas estadounidenses con estos cárteles.
- Sanciones penales para quienes brinden apoyo a estos grupos.
- Restricción de visas a miembros y asociados de los cárteles.
Los cárteles designados como terroristas son:
- Cártel de Sinaloa
- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
- Cártel del Noreste
- La Nueva Familia Michoacana
- Cártel del Golfo
- Cárteles Unidos
El gobierno estadounidense insiste en que estos grupos han afectado la economía mexicana al generar violencia, extorsionar a empresas y frenar la inversión extranjera.
Reacción de México
La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que México no permitirá acciones unilaterales de Estados Unidos en su territorio y ha propuesto una reforma constitucional para sancionar a cualquier extranjero que actúe sin autorización en el país. A pesar de ello, ambas naciones han destacado la importancia de la cooperación bilateral en el combate contra el crimen organizado.
Posibles consecuencias
Si bien Estados Unidos sostiene que esta medida ayudará a México a largo plazo, analistas advierten que la designación podría provocar tensiones diplomáticas e incluso una reacción violenta por parte del crimen organizado. La cooperación entre ambos países será clave para evitar conflictos y asegurar que las estrategias sean efectivas sin afectar la soberanía de México.