- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
jueves, septiembre 11, 2025

Economía de Canadá se contrae 1.6%: Aranceles de Trump golpean exportaciones y frenan crecimiento regional.

Must read

- Advertisement -spot_img

La economía canadiense registró una contracción del 1.6% en el segundo trimestre de 2025, su peor desempeño desde la pandemia de COVID-19 y el primero en casi dos años, según datos de Statistics Canada. Este retroceso, impulsado por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a las exportaciones canadienses, no solo revela la vulnerabilidad de la economía vecina, sino que genera ondas expansivas en el comercio norteamericano, afectando potencialmente a México bajo el T-MEC y alterando el equilibrio macroeconómico regional.

El PIB de Canadá cayó a un ritmo anualizado del 1.6%, superando las expectativas de los analistas que pronosticaban un declive del 0.7%, aunque alineado con proyecciones del Banco de Canadá. Esta cifra revierte el crecimiento del 2% del primer trimestre y refleja una caída del 27% en las exportaciones, principalmente hacia EE.UU., su principal socio comercial. Las importaciones se redujeron un 5.1%, mientras que la inversión empresarial se contrajo un 10.1%, pasando de un modesto 1.1% de alza previa.

A pesar de ello, la demanda interna mostró resiliencia, con un aumento del 3.5% en la demanda doméstica final, impulsada por un 4.5% en el consumo de los hogares, aunque moderado por el desacelerado crecimiento poblacional. Datos preliminares de julio indican una expansión industrial del 0.1%, tras una contracción inesperada del 0.1% en junio.Los aranceles de Trump, implementados a inicios de 2025 sobre productos como acero, aluminio y automóviles, han «aplastado» las exportaciones canadienses, revirtiendo envíos apresurados del primer trimestre para evitar los gravámenes.

Sectores clave como el manufacturero y el automotriz, que representan el 20% del PIB canadiense, han sido los más afectados, generando pesimismo empresarial ante la volatilidad en las políticas fiscales estadounidenses. El dólar canadiense se depreció a 1.3761 por dólar estadounidense, y los rendimientos de la deuda a dos años cayeron al 2.66%, elevando las expectativas de un recorte de tasas por el Banco de Canadá en su reunión del 17 de septiembre, con probabilidades cercanas al 50%.Desde una perspectiva macroeconómica, esta contracción resalta la interdependencia en el T-MEC: Canadá, con exportaciones a EE.UU.

por más de 400 mil millones de dólares anuales, sufre un impacto que podría propagarse a México, principal exportador de vehículos y componentes automotrices a la región. Analistas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) estiman que una escalada en la guerra comercial podría reducir el crecimiento del PIB mexicano en 0.5-1% para 2026, al encarecer insumos y frenar el nearshoring. El Banco de Canadá ha señalado disposición a más estímulos monetarios si la desaceleración persiste y la inflación se contiene, con datos de empleo e inflación pendientes que influirán en decisiones futuras.

El episodio ilustra las tensiones proteccionistas en Norteamérica: mientras Canadá busca diversificar mercados, los aranceles de Trump priorizan la industria local estadounidense, pero a costa de cadenas de suministro integradas. Para México, esto urge fortalecer alianzas bilaterales y monitorear renegociaciones del T-MEC en 2026, evitando un efecto dominó que eleve costos y reduzca competitividad regional.

La contracción canadiense no es un evento aislado, sino un aviso para la economía integrada de Norteamérica. Con exportaciones regionales valoradas en billones de dólares, urge diálogo comercial para mitigar riesgos y sostener un crecimiento equitativo, estimulando la inversión y el empleo en sectores vulnerables.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article