En el segundo trimestre del año, la tasa de desocupación en México aumentó a 2.7%, frente al 2.5% registrado en el primer trimestre, aunque este dato sigue siendo uno de los más bajos históricamente, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El incremento en la desocupación se debió a una mayor incorporación de personas al mercado laboral. En el segundo trimestre de 2024, el número de personas ocupadas creció en 206,256, mientras que las personas desocupadas aumentaron en 84,234, lo que resultó en una expansión de la Población Económicamente Activa (PEA) de 290,490.
Al cierre del segundo trimestre de 2024, la PEA alcanzó los 61 millones de personas, de las cuales 59.3 millones estaban ocupadas y 1.6 millones estaban desocupadas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Entre abril y junio de este año, se añadieron 206,356 puestos de trabajo. En el sector secundario se incorporaron 147,168 empleos y en el terciario 130,483; sin embargo, el sector primario perdió 126,554 puestos. Dentro del sector secundario, la construcción fue el principal generador de empleo con 175,657 nuevos puestos, compensando las pérdidas en la industria extractiva y manufacturera. En el sector de servicios, se crearon 190,122 empleos, mientras que hubo una disminución en el empleo en el gobierno, previo al fin del ciclo electoral.
En cuanto a las tasas complementarias, el INEGI reportó un aumento en la subocupación, que subió a 7.4% en el segundo trimestre del año, frente al 6.8% del trimestre anterior. Las personas subocupadas, aquellas que están empleadas pero dispuestas a tomar otro trabajo, aumentaron de 4.0 millones en el primer trimestre a 4.4 millones en el segundo trimestre de 2024.
La tasa de informalidad laboral se mantuvo en 54.3%, sin cambios respecto al primer trimestre del año. Al cierre del segundo trimestre de 2024, había 32.2 millones de personas en el sector informal, un incremento de 60,441 en comparación con el primer trimestre.